sábado, 6 de octubre de 2018

Materia: Introduccion a la Quimica Profesora Romina Gritti



Trabajo práctico nro. 3 plan de Continuidad Pedagógica
Materia: Introducción a la Química
Profesora: Romina Gritti



INVESTIGAR AMPLIAMENTE SOBRE LOS DISTINTOS MODELOS ATOMICOS Y DIBUJA CADA UNO:

·         DEMOCRITO
·         DALTON
·         THOMPSON
·         LEWIS
·         RUTHERFORD
·         BOHR
·         SOMMERFELD

·         SCHRÖDINGER

viernes, 28 de septiembre de 2018

Materia: Ambientes desarrollo y Soc Curso: 6º 1º Prof: Catalano Maria

E.E.S. N° 55
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
AMBIENTE DESARROLLO Y SOCIEDAD
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
“LA CONTAMINACION DE AIRE”
6° 1 
TM
Ciclo lectivo: 2018
Profesora: Catalano, María Lucila
lEe E investiga
contesta las siguientes preguntas:
  1. ¿qué es la CONTAMINACIÓN del aire y qué gases lo producen?
  2. ¿Cuáles son las causas de la CONTAMINACIÓN del aire consecuencia de la actividad humana?
  3. explica los siguientes fenomenos de CONTAMINACIÓN:

A)    smog
B)    efecto invernadero
C)    lluvia ácida

Se entiende por contaminación cualquier alteración de las condiciones naturales de un ambiente determinado. De esta manera se pueden identificar distintos tipos de contaminación: del agua, del aire, acústica y visual.
La contaminación del aire es cualquier alteración de su composición natural, por la presencia en la atmósfera de compuestos que tienen efectos adversos sobre el ser humano y sus bienes materiales, así como también sobre los animales y las plantas.
El aire que se respira se contamina cuando se introducen sustancias distintas a su composición natural, o bien, cuando se modifican las cantidades de sus componentes naturales. En sentido amplio, la contaminación del aire puede ser producto de factores naturales como emisiones de gases y cenizas volcánicas, el humo de incendios no provocados, el polvo y el polen y esporas de plantas, hongos y bacterias.

Sin embargo, la contaminación derivada de las actividades del ser humano, llamada contaminación antropogénica, es la que representa el riesgo más grave para la estabilidad de la biosfera en general.

Esta contaminación es provocada por diversas causas, pero el mayor índice se debe a las actividades industriales, comerciales, domésticas, agropecuarias y a los motores de los vehículos, por el impacto que tienen las sustancias que arrojan a la atmósfera. Los vehículos motorizados, por ejemplo, contaminan con monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono y partículas suspendidas de plomo.
En toda ciudad industrializada, se pueden identificar distintos contaminantes, pero predominan los productos derivados del petróleo, los motores de distintas industrias así como los de vehículos, realizan la combustión.

Materia: Ambiente y Desarrollo y Sociedad Curso: 6º1º Prof: Catalano, Maria

E.E.S. N° 55
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
AMBIENTE DESARROLLO Y SOCIEDAD
6° 1 
TM
Ciclo lectivo: 2018
Profesora: Catalano, María Lucila

TRABAJO PRÁCTICO N° 2
 “GLIFOSATO, UN HERBICIDA PELIGROSO EN NUESTROS CULTIVOS”

  1. ¿Qué es el glifosato?
  2. ¿¡Qué son los cultivos transgénicos?
  3. ¿Qué sucede en nuestro país con la soja transgénica?
  4. ¿Qué problemas ambientales y de salud provocarían el uso de este herbicida?





Janet Cotter trabaja en la unidad científica de Greenpeace en Exeter (Reino Unido).
Durante esta semana está asistiendo al Congreso de Riesgos a la Salud Pública y al Medioambiente en Madrid, para hablar acerca de un informe científico que detalla las implicaciones al medioambiente y a la salud humana por el uso del glifosato (un ingrediente activo del herbicida Roundup) junto con los cultivos transgénicos tolerantes al herbicida “Roundup Ready” .

Los cultivos transgénicos tolerantes a herbicida están diseñados para ser tolerantes al glifosato, de manera que permite a los agricultores rociar el herbicida por encima del cultivo en crecimiento, matando el resto de semillas sin que afecte al cultivo transgénico. Cotter nos lo explica: "El uso de glifosato en cultivos como la soja, el maíz y el algodón se ha incrementado dramáticamente desde que se introdujeron variedades transgénicas tolerantes a herbicida en el Norte y en el Sur de América, donde predominan. Si este tipo de cultivos se diera en Europa, entonces el uso del glifosato tendría un crecimiento similar".

Frecuentemente, se promociona al glifosato como un herbicida seguro, sin embargo hay muchas evidencias científicas que cuestionan la seguridad del mismo. Concretamente, es preocupante el incremento e intensidad del uso del glifosato en asociación con el uso de los cultivos transgénicos Roundup Ready.

"En estas conferencias, los ponentes que vienen de Argentina nos cuentan el impacto de la introducción de la soja transgénica Roundup Ready. Describen como, la soja Roundup Ready, se ha expandido en enormes campos de monocultivo a costa de los bosques, ya que el rocíado del herbicida no permite que la masa forestal se restablezca pero, sin embargo, no daña a la soja. Esta es una razón por la que la soja  Roundup Ready incrementa la deforestación. Los agricultores, sin embargo, tienen  un problema, ya que tienen que aplicar más y más herbicida y fórmulas más fuertes para controlar las “malas hierbas” que se han hecho resistentes al  Roundup Ready."
La pulverización del herbicida es común en Argentina, y en la conferencia, los ponentes describen también su preocupación por la salud de las comunidades locales que podrían estar afectadas.

"Lo que más asusta, es que gran parte de la soja transgénica se vende en Europa como agrocombustible o como pienso para animales. Por esto, es tan importante el etiquetado de productos derivados de animales y de agrocombustibles. Los alimentos sí se etiquetan en Europa, pero seguimos haciendo campaña para que se etiqueten otros usos de los cultivos transgénicos".

Por esto Janet, junto a Greenpeace, seguirá luchando contra los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas para que sean prohibidos en Europa. Ya que no cumplen ningún papel en la agricultura ecológica, que es el camino correcto.

Materia: Geografia Curso: 5º 2º Profesor: Centeno Rosa

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.

T. PRÁCTICO N°3 DE: GEOGRAFÍA (individual).
CURSO: 5° 2°.
PROF: CENTENO ROSA.
TURNO TARDE.
TIEMPO DE  ENTREGA:
TEMA:
“PETRÓLEO.
Cuestionario:
  1. ¿Cuáles son las diferentes etapas de producción del petróleo?
  2. ¿Definir cada una de ellas.
  3. Realizar el mapa de las cuencas sedimentarias de petróleo y gas.
  4. ¿Cuándo se inicio el desarrollo del sector petrolífero en Argentina?
  5. ¿De qué manera afectó al sector petrolífero las políticas neoliberales?
  6. Explicar contratos y regalías.
  7. Realizar un breve resumen de la historia de YPF.
  8. ¿Según Enrique Mosconi cuál es el papel de petróleo en las relaciones internacionales?
  9. ¿Cuál es la posición que debe tener el Estado en la administración del petróleo?


·      Investigar, sobre algún conflicto social por el petróleo y reclamos territoriales de los pueblos originarios en Argentina,( ejemplo conflictos en Cutral-Co y Plaza Huincul, o de las comunidades Wichi de la provincia de Salta ,etc.).Incluir imágenes del conflicto.

Materia: Geografia Curso: 3º 4º Prof: Centeno Rosa

TRABAJO PRÁCTICO N°3 DE GEOGRAFÍA (individual).
CURSO: 3° 4°
PROFESORA: CENTENO, ROSA.
TURNO: TARDE.
TIEMPO DE  ENTREGA: 05/10/18

TEMA: FENÓMENOS METEREOLÓGICOS ESPECIALES.

  1. ¿Qué es lo que producen los fenómenos meteorológicos?
  2. Estos fenómenos ¿A qué factores se deben?
  3. Explicar cómo se originan los vientos: Pampero, Sudestada y Zonda.
  4. Investigar en Internet ¿Qué es un ciclón y  un anticiclón?
  5. ¿Qué es el fenómeno conocido como “El Niño” u Oscilación Sur/ENOS?



Materia: Geografia Curso: 3º 4º Prof: Centeno Rosa

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
TRABAJO PRÁCTICO N°2 DE GEOGRAFÍA (individual)
CURSO: 3° 4°
PROFESORA: CENTENO, ROSA.
TURNO: TARDE.
FECHA DE  ENTREGA: 
TEMA: LITORAL MARÍTIMO Y PLATAFORMA CONTINENTAL
Cuestionario:
  1. ¿Desde  dónde y hasta dónde se extiende el litoral  marítimo del territorio argentino?
  2. ¿Cómo es el relieve del litoral pampeano?
  3. ¿Cuáles son las características del litoral patagónico?
  4.     Explicar la plataforma continental.
  5.     ¿Cómo está formado el archipiélago de Malvinas?

a) ¿Cuáles son las características de las costas argentinas?

    b) En un mapa n° 3 de Argentina marca los accidentes costeros (bahías, golfos, cabos y penínsulas).