jueves, 30 de agosto de 2018


TRABAJO PRÁCTICO

 FECHA DE ENTREGA: 6/9/18

TEMA: RELEVOS (ATLETISMO)
Prof: Peña
Materia: Educación física
Curso: 5º1º T. M

CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS TENIENDO EN CUENTA LA CLASE TEÓRICA EN CLASE Y LO HECHO EN LAS CLASES PRACTICAS

1-¿Qué tipo de carrera son los relevos dentro del atletismo?
2- Esquematice conjuntamente al:
    A: pasador
    B: receptor
    C: marca de referencia
3-¿Cuáles son las acciones del pasador?

Psicología 4to 2da TT. Prof: Moreira Borges Belén

Psicoanálisis
Leer el caso Anna O. 


Y luego contesta:


miércoles, 29 de agosto de 2018

MATERIA: NTICX 4º1 y 4º4 TURNO MAÑANA

 Medios de comunicación y colaboración
Materia: NTICX
Curso: 4º1º y 4º 4º turno: mañana
Profesora: Terrazas Griselda Liliana
Contenidos:
·         Internet, Medios colaborativos
·         Navegadores
·         Buscadores
Internet


En sus comienzos, cuando la web inició, nos encontrábamos con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario, para subir contenido a Internet o crear un sitio web había que ser un experto programador de lenguaje HTML, y disponer de un espacio de alojamiento en el servidor web y contar con destrezas necesarias para ser web máster.
Pero el tiempo paso, y produjo un gran avance, se les da la oportunidad a los usuarios de tener una mayor participación en la web a través de intercambios de vídeos, fotos y no sólo de texto como lo venían haciendo hasta el momento.

domingo, 26 de agosto de 2018

Geografía. Prof. Gonzalez

Cursos: 3º1, 3º2 y 3º3

Hola alumnas y alumnos; 
Después de haber leído sobre la  contaminación en La Cuenca Matanza Riachuelo  y, los problemas asociados,  (Los textos y la actividad al respecto se encuentran disponibles  en la escuela desde el día lunes 13/08)  los invito a leer el siguiente texto que trata sobre la degradación de otro recurso natural; el suelo.
  
La degradación de los suelos

El suelo, como cualquier recurso natural, puede degradarse y contaminarse. Cuando no son utilizados correctamente, o son sometidos a actividades muy intensas, los suelos pierden su fertilidad y humedad. Entre las principales causas de deterioro de los suelos en nuestro país, podemos mencionar el uso agrícola intenso y constante. 

viernes, 24 de agosto de 2018

Psicología Curso: 4º 3º Prof: Luna Paola


Profesora:  Luna Paola
curso: 4 ° 3
EL  CONDUCTISMO

El conductismo en un  principio fue  un movimiento que tuvo un peso importante en la constitución de la Psicología  como área científica. Nació en los EEUU en las primeras décadas del siglo xx
Su fundador John Watson establecía que la Psicología debía reducirse al estudio de la conducta observable
Es decir, toma como objeto de estudio la conducta  descartando aquellos procesos que no pueden observar.  Su método de estudio será la experimentación (partiendo así del paradigma empirismo)
-                                                                               Marcar solo ideas principales –
Actividad 1
Watson incluyo dentro de la conducta los fenómenos visibles objetivamente comprobables y que constituyen siempre respuestas o reacciones del organismo a estímulos que actúan sobre él.  
-                                                                             Marcar ideas principales-
      Manifestaciones externas:
-       

Plan de Continuidad pedagógica/ Prof. Rios José/Matemática 4°2°. 5°2° y 6°2°

Trabajo Práctico Domiciliario N° 2
Prof. Ríos José

jueves, 23 de agosto de 2018

Primero primera turno mañana música profesor Savaryn

       


           PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA


Música
Primero primera
Mañana
2018
Savaryn Andres Elias

Objetivos:
Que los alumnos puedan distinguir los diferentes grupos de instrumentos y clasificarlos en instrumentos cordófonos. (cuerda frotada, cuerda golpeada cuerda pulsada), instrumentos de viento (instrumento de metal y de madera).
Ritmo: Que el alumnado pueda realizar ejercicios rítmicos con las figuras vistas hasta ahora dentro de los compases 2/4- 3/4- 4/4

miércoles, 22 de agosto de 2018


Construcción de la Ciudadanía

3ro 1ra

Profesor: Marcos Bifiguer

PLAN DE CONTINUIDAD
PEDAGÓGICA


 Año: 2018
               
CONTENIDOS: La juventud y el mundo adulto. El choque generacional. Distintos puntos de vista. “La rebeldía de los jóvenes”


SECUENCIA
Integración de contenidos y recupero de clases


Análisis crítico del Film: “Los Edukadores”
FICHA TÉCNICA
Título original: Die fetten jahre sind vorbei
Dirección: Hans Weingartner
País: Alemania, Austria
Año: 2004
Fecha de estreno: 15/04/2005
Duración: 127 min
Género: Criminal, Drama, Romance
Reparto: Daniel Brühl, Julia Jentsch, Stipe Erceg, Burghart Klaußner, Peer Martiny, Petra Zieser, Laura Schmidt, Sebastian Butz, Oliver Bröcker, Knut Berger
Distribuidora: Celluloid Dreams
Productora: Arte, Südwestrundfunk (SWR), Y3 Film, Coop 99

SINÓPSIS
Jan, Peter y Jule están en plena juventud rebelde. Les une la pasión por cambiar el estado de las cosas.
Jan canaliza su ira luchando contra las injustas políticas de los ricos. Comparte los mismos ideales con su compañero de piso, Peter, aunque éste de forma más relajada. Jule, la novia de Peter, acaba mudándose al mismo piso cuando no puede llegar a final de mes con su salario de camarera.


Política y Ciudadanía 
5to 1ra y 5to 2da 
Profesor: Marcos Bifiguer
   
PLAN DE CONTINUIDAD
PEDAGÓGICA
  

 Año: 2018
               
CONTENIDOS: ESTADO Y GOBIERNO
El Estado es una construcción socio – histórica. Características y análisis de diferentes tipos de Estado. Estado liberal, Estado oligárquico, Estado de bienestar, Estado totalitario, Estado burocrático-autoritario.
Tipos y formas de gobierno

SECUENCIA 1
Integración de contenidos y recupero de clases


A) Pregunta introductoria: ¿Es posible una dictadura en la actualidad?

B) Se propone la visualización del siguiente film:

FICHA TÉCNICA
Título: La ola
Dirección: Dennis Gansel
País: Alemania
Año: 2008
Fecha de estreno: 28/11/2008
Duración: 107 min.
Género: Drama, Thriller
Reparto: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Max Riemelt, Jennifer Ulrich, Christiane Paul, Jacob Matschenz, Cristina do Rego, Elyas M'Barek, Maximilian Vollmar, Max Mauff

SINOPSIS
A raíz de una pregunta por parte de un alumno acerca del nazismo y sus repercusiones, un profesor decide aplicar los conceptos que en la época de la Alemania nazi se instauraron: disciplina, control, sentido de comunidad, acción y orgullo en la misma clase. Lo que empezó siendo un ejercicio práctico y didáctico acabará tomando una fuerza inusitada.
¿Sería posible en la actual Alemania la llegada de una dictadura, de un nuevo y temido Reich como el que instauró Hitler? Esta es la hipótesis que plantea Denis Ganse en La ola, adaptando para narrarla un hecho real sucedido en los años 60 en el Instituto Cubberley de Palo Alto (California) pero trasladada a la Alemania contemporánea.


 

Ø  ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN TRAS LA PROYECCIÓN

Actividades:
1. Haz algunas anotaciones de la película, escenas que te llamaron la atención. ¿Sigues pensando lo mismo sobre la posibilidad de una dictadura?

Continuidad Pedagógica de Matemática 4°3° y 4°4°


2 año 4 división . Prácticas del lenguaje . Profe: Mariela Otero. Ejercitación sobre "adjetivos" (clasificación de palabras) .  A ponerle ganas!!! y espero verlos/as pronto!!

martes, 21 de agosto de 2018


Profesora :Laura Suarez
Materia:Ciencias Sociales
Cursos:1ro 2da-1ro 3ra-1ro  6ta
Fecha de entrega: Miercoles 29/08( por la mañana) 


"PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA"


 OBJETIVOS

v Atendiendo el contexto actual en general ,y la situación que atraviesa la educación en particular entendemos como prioritario favorecer en los y las estudiantes un marco de continuidad en sus procesos de aprendizaje

En este sentido se plantea:

·        Trabajar de manera conjunta sobre (familias, escuela y estudiantes) la resolución de las actividades propuestas.
·        La unidad de estudio que corresponde a los temas trabajados hasta el momento posibilitaran:
·        Dimensionar y comprender los procesos evolutivos de la humanidad desde el surgimiento de las primeras civilizaciones a través de la lectura e interpretación de diversas fuentes de información histórica y geográfica
·        Establecer relaciones entre los hechos y procesos del pasado y el presente
·          Reconocer y someter a reflexión las valoraciones y normas sociales vigentes en función de las establecidas en la antigüedad

 










v  Primeras Civilizaciones

v Mesopotamia

v Egipto


Contenido de las Actividades:

“Las Civilizaciones del Cercano y Lejano Oriente”

Desde el 3.000 A.C (antes de Cristo), en distintas regiones del Cercano y Lejano Oriente, se iniciaron civilizaciones basadas en el aprovechamiento del agua de los ríos. Éstas Civilizaciones se caracterizaron por el desarrollo de poderosos Estados, en los que los Sacerdotes tuvieron un papel clave. Éstos Estados organizaron la producción de excedentes agrícolas para el consumo de la población y el comercio, ordenaron la construcción de grandes obras, establecieron normas jurídicas y formaron ejércitos.

Trabajo practico (página 62 y 63)

Guía de preguntas:(Esta actividad corresponde solo a 1ro 2da)

1 - ¿Qué es un Estado, y que condiciones deben darse para que sea posible?
2 - ¿Cómo fue la organización de los primeros grupos humanos, y como fueron cambiando posteriormente?
3 - ¿Qué sucedió durante el proceso de expansión de algunas ciudades? ¿Qué formas de gobierno tuvieron, y por qué?
4 - ¿Qué es una Civilización?
5 - ¿Cómo se denomina a las primeras civilizaciones, y donde se encontraban?
6 – ¿Qué elementos en común tuvieron estas civilizaciones?
7 - ¿Por qué el surgimiento de la escritura fue clave para los primeros Estados?
8 – Realiza los primeros dos gráficos de la página 63 que coinciden con el  tipo de escritura mesopotámica y egipcia.


“La Mesopotamia, territorio de Migrantes”

La Mesopotamia Asiática se halla entre los ríos Tigris y Eufrates,en el Cercano Oriente . Su territorio Junto con el Valle del Nilo, conformaban una zona conocida como la medialuna de las tierras Fertiles.La llegada de estos pueblos produjo convivencia, pero también violentos enfrentamientos que terminaron con el dominio del triunfador sobre los pueblos derrotados.
Trabajo practico N°1 (páginas 66 y 67)
Actividad correspondiente a 1ro 2da,1ro 3ra y 1ro 6ta


1 - ¿Qué significa la palabra migrante? (Busca en diccionario o internet)
2 - ¿A que se denomina Mesopotamia? (Busca en diccionario o internet)
3 - ¿Cómo se clasifican los pueblos de la antigüedad según las lenguas que hablaban?
4 - Realiza el mapa de la página 66
5 - Realiza el cuadro de las principales migraciones de la página 67
6 - ¿Qué características presentaban el Norte y el Sur de la Mesopotamia?

Trabajo practico N°2(páginas 68,69 y 70)
(Actividad correspondiente a 1ro 2da,1ro 3ra y 1ro 6ta)

Desde el 3.500 a.c, los Sumerios, de origen asiánico, se instalaron en la Baja Mesopotamia y, cómo resultado de un intenso proceso de urbanización, dieron origen a más de 30 ciudades.

Guía de preguntas:

1 - ¿Cuáles fueron las ciudades más destacadas que construyeron los Sumerios? Realiza el pequeño mapa con las ciudades más importantes del Sumer (página 68).
2 - ¿Qué eran los templos, y que funciones cumplían?
3 –¿Dónde se ubicaron los primeros templos y con qué finalidad?
4- ¿Qué función cumplían los establos ubicados en la cercanía de los templos?
5 – ¿Quiénes concentraban todo el poder al principio?
6 - ¿Qué cambios hubo hacia el 2.800 antes de cristo?
7 – Explica brevemente la organización social de los Sumerios
8 – Clasifica las distintas etapas de la escritura Sumeria
9 - ¿Qué características tuvo la religión Sumeria?
10 –¿Cuáles fueron los rituales religiosos más destacados y quienes los dirigían?
11 - ¿Quien fue Sargón y que importancia tuvo en la etapa del reino de Akkad?









 






Bibliografia de los y las estudiantes y la docente:

Ciencias Sociales “Historia y espacios geográficos desde el origen del hombre hasta la Edad Media”






2 año 4 división . Prácticas del lenguaje. Profe: Mariela Otero. Les dejo el segundo texto "historia del.uno y los todos" autor: subcomandante Marcos. Luego de entenderlo y disfrutarlo resolver: buscar y escribir biografía del autor. 1- cuál  es el conflicto  que se genera entre los dioses? 2- cómo lo resuelven? 3- qué  reflexión  podemos hacer sobre lo que pasa en esta historia? Cuál  es su opinión?

lunes, 20 de agosto de 2018

Área: Ciencias Sociales y Humanidades Año y curso: 5to 1ra - 3ra Turno: mañana y tarde.



Plan de Continuidad pedagógica 2018

Área: Ciencias Sociales y Humanidades
Año y curso: 5to 1ra - 3ra
Turno: mañana y tarde.
Ciclo lectivo: 2018
Docente: Profesor Gustavo Martuccio
Objetivos: Conocer las características políticas, sociales y económicas de los gobiernos de Perón (1946-1955). Analizar las causas y las consecuencias de el golpe de Estado de 1955.
Contenidos: imperialismo.  Gobiernos Peronistas. Rol de la CGT, la oligarquía, la Iglesia y las FF.AA. durante los gobiernos de Perón (1946-1952). El rol de la mujer en la política.
Secuencia didáctica:
1-      Lectura y subrayado de aspectos centrales del texto  “Los gobiernos de Perón”
2-      Responder las actividades de la página 25-26 y 27 de la bibliografía.
3-      Buscar información sobre la sanción de la Ley de voto femenino de 1947 y realizar una opinión en comparación con la situación política de la mujer en la actualidad) Ejemplo : movimiento “ni una menos”. (optativo- no obligatorio)
Bibliografía:
Lettieri, Alberto; Garbarini, Laura “Del Imperialismo a la crisis (1880-1930). Buenos Aires, Editorial Longseller , 2001 .

Ciencias Sociales y Humanidades Año y curso: 4to 1ra-2da-3ra-4ta


Plan de Continuidad pedagógica 2018

Área: Ciencias Sociales y Humanidades
Año y curso: 4to 1ra-2da-3ra-4ta
Turno: mañana
Ciclo lectivo: 2018
Docente: Profesor Gustavo Martuccio
Objetivos: Analizar la situación de América Latina a fines del siglo XIX y relacionar con la situación actual.
Contenidos: imperialismo. Dependencia económica. Situación de América Latina en el mundo, fines del siglo XIX y actualidad.
Secuencia didáctica:
1-      Lectura y subrayado de aspectos centrales del texto “América Latina : La dependencia económica”.
2-      Responder las actividades de la página 28 y 29 de la bibliografía.
3-      Buscar información sobre las relaciones económicas de América Latina con los Estados Unidos. Realizar una comparación con la bibliografía  (optativo, no es obligatorio)
Bibliografía:
Lettieri, Alberto; Garbarini, Laura “Del Imperialismo a la crisis (1880-1930) .Buenos Aires, Editorial Longseller ,2001 .





Ciencias de la Tierra 5°1° Turno Mañana



PSICOLOGÍA 4° AÑO. Prof. Belén Moreira


La hipótesis de lo Inconsciente
El psicoanálisis ha basado su teoria en el concepto de inconsciente. Sigmund Freud, creador del psicoanálisis comenzo a realizar sus estudios sobre una enfermedad, denominada: “histeria[1]”, que afectaba a un gran numero de mujeres.
Un gran neuropatologo de la época, Jean Martin Charcot, utilizaba la hipnósis para reproducir en algunas voluntarias mujeres, parálisis, sin necesidad de un acontecimiento que la desencadenara (golpes o accidentes). Se comprobaba asi que la misma tenia un origen exclusivamente psiquico.
De aquí surgian dos preguntas:
1.     Habia una vida psiquica inconsciente capaz de generar esos sintomas, de la cual la paciente no tenia noticia
2.     Como llegar a ese material inconsciente y encontrar el motivo que habia desencadenado la paralisis para superarla.
Freud acepto los hallazgos de Charcot, partió de la hipótesis de que existia un INCONSCIENTE. Una instancia que escapaba de nuestro conocimiento directo pero que era fundamental en nuestra vida psiquica. En ella debian encontrarse recuerdos muy desagradables expulsados de la conciencia y cuya existencia provocaba las parálisis de las que sufrian las pacientes histericas.
Si se lograba conocer ese material tan doloroso, TRAUMATICO, ese recuerdo que habia actuado como un accidente en la vida de la persona dejandola invalida, la hipótesis de freud era que, al poder recordarlo, desaparecia elsintoma (la paralisis). A partir de alli intento dar con un método, mejor que la hipnósis para acceder a ese recuerdo. Probó asi otra técnica, el método catartico creado por el médico clinico Joseph Breuer. Catarsis significa “Purga” y desde la antigüedad la idea de expulsar del organismo todo aquello que hiciera daño.
Al comienzo el método consistia en permitir que la persona hablara bajo la hipnósis todo lo que pudiera y al hacerlo llegara a evacuar el recuerdo traumatico buscado. Sin embargo, esta tecnica tuvo limitaciones cuando no se usaba bajo hipnosis, de tal manera que freud la sustituyó luego por la asociación libre, eje central de la teoria psicoanalitica.








*Charcot: Lesión funcional del cerebro.
*Breuer: El problema proviene de la vida sexual del paciente.
*Freud: No hay lesión organica, el cuerpo histerico “habla” (dolores en el cuerpo)


[1] El estudio de la histeria realizado por el gran neuropatologo Charcot, fue el punto de partida para los estudios de Freud que lo llevaron a desarrollar la teoria psicoanalitic





Actividades:
1.       Expliquen con palabras propias lo que entienden por inconsciente
2.       ¿Cómo se llama el método que utiliza el inconsciente?
3.       ¿Cuál es el aporte esencial de Freud a la psicologia?
4.       Leer detenidamente para el próximo encuentro el texto: “la hipótesis de lo inconsciente”




                                                                                  Prof. Belén Moreira

Educación Musical 3°1° turno Mañana


PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA 2018- EES Nº55

Area: Ed.Artistica (Musica).
Año y curso: 3º 1º
Turno: mañana
Ciclo lectivo: 2018
Docente: Loiacono,Eduardo Javier.

Objetivos:

·      Rreflexionar críticamente en torno a discursos estético-musicales, considerando el contexto social, político y cultural de su producción.
·      Analizar comparativamente, por audición y por lectura de grafismos de las estructuras musicales, obras de distinto repertorio y estilo estableciendo vínculos con el medio contextual de producción y de recepción del discurso.
·      Comprender los procedimientos de análisis y los procesos de producción grupal e individual como herramientas de interpretación de la música.


Contenidos:

Las músicas y sus contextos
Contexto sociocultural:
·      La interpretación de la música en función del contexto en los roles de compositor, ejecutante y/o audiencia. Continuidades y rupturas en los distintos tipos y estilos musicales. Contexto histórico, social y económico.

·      Las tensiones entre Tradición e Innovación; Música Académica y Música Popular.

·      La introducción de las nuevas tecnologías en la música. Influencia de la informática en las nuevas formas de composición, difusión y circulación en distintos ámbitos musicales. La música popular y la tecnología.

La Recepción / Interpretación:
análisis de estructuras musicales para reconocer procedimientos compositivos característicos de los estilos.

Niveles de organización del lenguaje musical: preponderancia de algún aspecto particular (grupos rítmicos, giros melódicos, forma musical, textura); aspectos característicos de los estilos.
 Análisis descriptivo y comparativo entre distintas versiones de obras.Arreglo y versión. Influencia del contexto en la producción.

El Lenguaje musical
Sonido:Digitalización del sonido. Incidencia en los diferentes estilos musicales (música popular/académica).
Fuentes sonoras: La instrumentación propuesta desde las estéticas actuales combinada con fuentes convencionales, no convencionales. Nuevas tecnologías.
Forma: La macro y la microforma en obras de música popular y académica. La canción en el contexto histórico y social.

Secuencia didáctica:
·      Ver el video “El origen de las especies- “Chacarera” (disponible en youtube) y responder:

1)   ¿Con que provincia de Argentina se asocia directamente a la chacarera?
2)   ¿Cuál es el instrumento característico de esta especie? ¿cómo fue su evolución y su uso a lo largo del tiempo?
3)   ¿Cuál es la antecesora de la chacarera? ¿Por qué se dice que la chacarera es un género mestizo?
4)   ¿Qué culturas se mezclaron para la creación de la chacarera? ¿cómo llego al país?
5)   ¿Cuál es el compas de la chacarera? ¿con que otros estilos comparten la poliritmia?
6)   Según el “cuchi” Leguizamón ¿cuál es el origen de la chacarera?
7)   ¿Cuál es la estructura estrófica de la chacarera?
8)   ¿Qué tipos de chacareras hay? ¿cuales son sus diferencias?
9)   ¿Cómo llega la chacarera a buenos aires? ¿cual fue su evolución en la poética de las letras?
10)              ¿con que instrumentos se toca tradicionalmente la chacarera? ¿y actualmente?.


·      Buscar 1 ejemplo de una chacarera doble y una simple (adjuntar texto) y marcar:
Ø Análisis de  su estructura formal (describir brevemente en que se diferencian).
Ø Coreografía de ambas chacareras.
Ø Instrumentos que aparecen

·      Realizar un bombo con un tacho de 20 lts y cinta adhesiva
.
·      Practicar el ritmo de chacarera  acompañado de alguna de las grabaciones elegidas en el punto anterior.


Bibliografía del docente:”Cajita de música Argentina”(secretaria de cultura de la nación).

Bibliografía del alumno:”El origen de las especies-chacarera”-canal encuentro/youtube ; “Cajita de música Argentina” ”(secretaria de cultura de la nación).

                                                                         Profesor Eduardo Loiacono