viernes, 24 de agosto de 2018

Psicología Curso: 4º 3º Prof: Luna Paola


Profesora:  Luna Paola
curso: 4 ° 3
EL  CONDUCTISMO

El conductismo en un  principio fue  un movimiento que tuvo un peso importante en la constitución de la Psicología  como área científica. Nació en los EEUU en las primeras décadas del siglo xx
Su fundador John Watson establecía que la Psicología debía reducirse al estudio de la conducta observable
Es decir, toma como objeto de estudio la conducta  descartando aquellos procesos que no pueden observar.  Su método de estudio será la experimentación (partiendo así del paradigma empirismo)
-                                                                               Marcar solo ideas principales –
Actividad 1
Watson incluyo dentro de la conducta los fenómenos visibles objetivamente comprobables y que constituyen siempre respuestas o reacciones del organismo a estímulos que actúan sobre él.  
-                                                                             Marcar ideas principales-
      Manifestaciones externas:
-       
Motoras: por ejemplo; caminar, gatear, mover la mano, etc.
-       Glandulares: por ejemplo; llorar, transpirar, etc.
-          Verbales: gritar, hablar, etc.

En 1913 dicho autor dio a conocer  lo que se llamó el manifiesto conductista  donde postulaba que la Psicología  para ser científica  y objetiva  no debía utilizar más la introspección ( el método de la psicología objetiva de Wundt), ya que este método era subjetivo  y no podía ser medido.

Actividad 2

Luego de leer el texto:
  
a-      Subrayar   las  ideas principales
b-      Traducir con propias palabras lo que plantea el texto
c-       Incluir una opinión fundamental  sobre lo que piensan sobre el tema
d-      Características de la Psicología Evolutiva




Actividad 3
Sopa de letra


s
c
o
n
d
u
c
t
a
c
o
g
n
i
c
i
o
n
a
m
e
m
o
r
i
a
l
e
n
g
u
a
j
e
x
x
l
e
n
g
e
e
t
a
p
r
e
n
d
i
z
a
j
e
u
w
a
t
s
d
a
t
e
n
c
i
o
n
a
t
t
t
d
r
a
c
i
o
n
a
l
w
a
t
s
o
n
u
u
b

Unidad 4
Actividades de aprendizaje
1)      El siguiente es un audiovisual de César Bandin Ron. Es una recreación del texto En busca del tiempo perdido de Marcel Proust. En él, el protagonista, Marcel, describe la reacción que le provoca en su organismo el contacto con un elemento del mundo exterior; una reacción impensada e incomprensible.
 César Bandin Ron lee a Marcel Proust mirar video.




                                           Los procesos inconscientes.
Próximo punto de encuentro: la ciudad de Viena, Austria, donde Sigmund Freud desarrolló su teoría psicoanalítica.

El psicoanálisis  ruptura con la psicología de la conciencia

Psicoanálisis cuyo creador Sigmund Freud  desarrollo una teoría  que  se  llama ¨ Psicoanálisis¨  que por primera vez alguien nos dice que los sujetos  no somos nada más que solo conciencia.  Tenemos además  en general otro  aspecto que  no es desconocido.  Que se denomina  ¨Inconsciente¨  ¨consciente´´.  Aquello que las personas  portamos como parte de nuestro Psiquismo, como parte de nuestra conformación subjetiva  pero nosotros no lo conocemos de la misma manera  como la conciencia.  Este es el principal concepto freudiano (a esto se denomina ruptura epistemológica  o herida narcisista porque creemos que todo lo sabemos y no es así)…
Cuál era el paradigma anterior ´´ la  consciencia´´ entonces estudiaban la consciencia, como las personas procesaban la información.  Luego aparece Freud diciendo que esto no es así, que hay cosas: patologías o fenómenos de las personas que no se pueden explicar por los procesos conscientes ni de los procesos biológicos.

Introducción ( resumen)

La teoría psicoanalítica tiene un extenso desarrollo y su complejidad está en relación con continuas rupturas que llevaron a Freud a la reelaboración de muchos conceptos, como, por ejemplo, las dos tópicas psíquicas  o las dos teorías pulsionales, de las cuales verán una aproximación a la primera de ellas.
Para ayudarlos en la comprensión de los temas realicen dicha actividad (lo vimos en clases; utilicen lo que tienen en la carpeta)

Actividad:

 ¿En qué términos se produce la ruptura del psicoanálisis respecto de la psicología y de la medicina de fines del siglo XIX?
 ¿Cuáles son los antecedentes del Psicoanálisis en relación con el tratamiento de la histeria y con la utilización de la hipnosis como método?
¿Cuál es el objeto de estudio y cuál el método del Psicoanálisis?
 ¿Cuáles son, cómo se definen y cómo se articulan entre sí, los conceptos centrales del Psicoanálisis?


LA HISTERIA Y LA HIPNOSIS EN LOS ORÍGENES DEL PSICOANÁLISIS Los grandes nombres de la Medicina, de la Psiquiatría de entonces (Breuer, Charcot, Bernheim, Janet) utilizaban la hipnosis y tenían teorías para explicar lo que aparecía como la enfermedad de la época: la histeria. La idea de histeria como enfermedad es pensada desde el comienzo como una enfermedad femenina. Lo característico de la histeria de conversión es la de afectar al cuerpo sin que haya daño orgánico alguno. Se trata de otro tipo de daño, de otro trauma. La ausencia de lesión orgánica llevaba a los médicos de ese momento a creer que se trataba de sugestión, autosugestión o simulación. La hipnosis: a una persona en estado de trance hipnótico se le da la orden de que al despertar hará algo determinado, y que a la vez olvidará esta orden. Si esta persona efectivamente realiza luego el comportamiento que se le indicó y, preguntado acerca de sus motivos, nos da explicaciones que, aunque coherentes, no recuerdan la orden recibida, cabe entender que dicha orden, si bien no está en su conciencia, sí lo está en algún lugar de su psiquismo y desde allí opera con eficacia.

CARACTERÍSTICAS QUE PERMITÍAN RELACIONAR LOS FENÓMENOS DE LA HISTERIA Y DE HIPNOSIS EN LAS INVESTIGACIONES MÉDICAS DE FINES DEL SIGLO XIX.

 · En todas las experiencias en las que se utilizaba la hipnosis como método, así como en las pacientes histéricas de entonces, podía notarse una característica similar: la existencia de una disociación psíquica. Dos estados psíquicos que no sabían nada uno del otro, que coexistían. Por ej.: cuando un paciente, hipnotizado, recibe una orden, y luego la cumple sin recordar esa orden.
· En la relación con el hipnotizador, el paciente podría producir y suprimir síntomas si el médico se lo ordenaba. Una parálisis sugerida bajo hipnosis presentaba las mismas características que en una paciente con parálisis histérica. Y de la orden, nada podía decir el paciente.
· Se relacionaba a la histeria con la sexualidad porque consideraban que los problemas de la histérica eran cuestiones de alcoba, problemas matrimoniales que escapaban del interés científico.
· El reconocimiento de la existencia de ideas latentes o inconscientes era generalizado y el hecho de que no fueran conscientes se relacionaba con la debilidad de la idea, con la incapacidad para hacerse consciente.
RUPTURA DEL PSICOANÁLISIS CON LA PSICOLOGÍA DE LA ÉPOCA Y LA MEDICINA -Ruptura con la Psicología La Psicología de la época de aparición del Psicoanálisis era la Psicología Experimental de mano de Wundt (1879), ya que el Psicoanálisis aparece por el 1900. A Freud no le interesaba posicionar a la Psicología como una disciplina científica como a Wundt, sus intereses eran otros. La ruptura se da principalmente con el objeto de estudio. Freud plantea que el interés de la Psicología debía ser estudiar el inconsciente, no la conciencia, como proponía Wundt.

EL MÉTODO CATÁRTICO El método catártico consistía en la descarga, limpieza o purificación de las penurias que los recuerdos evocaban. Se entiende que lo que podía liberar al doliente de sus síntomas no es el mero recuerdo de ellos, sino que ese recuerdo pueda darse con el dolor o el terror con que el hecho recordado se habría producido. Mediante la llegada al inconsciente, que consistiría en purgar lo reprimido a la conciencia del sujeto, se daría la liberación o cura.

 EL MÉTODO PSICOANALÍTICO El método de “hipnosis catártica” fue creado por Breuer, y utilizado por Freud, pero su uso nunca le resultó sencillo ni agradable: él cuestionaba su utilización desde el punto de vista ético porque consideraba que dejaba al paciente en un estado de indefensión extremo. Por ello, reemplaza el uso de la hipnosis por una metodología que llamará la técnica del apremio-

                                                         Actividad
Conceptos  centrales  del Psicoanálisis
Definición de cada uno:

Inconsciente:
Represión:
Formación sustitutiva:   
Sexualidad:
Definir objeto de estudio:
Lo que llama la primera tópica y segunda tópica:

Frase: todo lo reprimido es inconsciente así como todo lo inconsciente es reprimido.

¿Cómo conocemos esos contenidos reprimidos? ¿Cómo se accede a esos contenidos?


LOS PROCESOS COGNITIVOS
Estudiaremos la Psicología Genética, cuyo surgimiento fue en Ginebra, Suiza, a través del Centro Internacional de Epistemología Genética, fundado por Jean Piaget.
 Piaget. J., El Estructuralismo, Buenos Aires, Prometeo, 1971, “Las estructuras psicológicas”.
1- ¿Cuándo surge la noción de estructura?
2- ¿Cuál es el aporte a dicha noción que efectúa la Psicología de la Gestalt?
3- ¿Cuál es la crítica que efectúa la Epistemología Genética al aporte realizado por los psicólogos gestálticos?
 4- ¿Qué implicancia tiene la noción de génesis en las estructuras de la inteligencia, para Piaget?
 5- ¿Cuáles son los factores funcionales y qué aportan a la idea de equilibrio de las estructuras?
 6- ¿Cuáles son las funciones de las estructuras? 7- ¿Cuál es la importancia del concepto de autorregulación?
7-  definición de cada uno:
 Estructura – génesis – equilibrio – asimilación – acomodación - inteligencia - construcción – estadios. Explicar con propias palabras.
Alumno/as recuerde que el tema lo vimos. Es fácil y sencillo. 

Nota: mañana por la tarde les envió el trabajo por Watsapp ....  


Epistemología y la Psicología Genética
  La posición constructivista
Conceptos centrales: estructura – génesis – equilibrio – asimilación – acomodación - inteligencia - construcción – estadios


Jean Piaget Jean Piaget (1896-1980, psicólogo suizo) sostiene que los problemas del conocimiento están fuera del alcance de la filosofía especulativa y deben ser abordados desde la perspectiva de la ciencia. Clásicamente, la filosofía ha señalado que para toda teoría del conocimiento hay un sujeto que conoce y un objeto por conocer; la pregunta fundamental a responder es: ¿qué es el conocimiento? Este autor modificará la pregunta por el qué es y se centrará en ¿cómo se conoce? La idea central es considerar al conocimiento no como un estado invariante, sino como un proceso. Estudiar cómo se construyen los conocimientos le permite centrar la atención en las relaciones que están implicadas en el proceso cognoscitivo. El conocimiento se construye en un proceso interactivo entre el organismo y el medio.


Define entonces el objeto como el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de conocimientos más avanzados. Se interesará en reconstruir analíticamente las relaciones implicadas en el proceso del desarrollo cognoscitivo, es decir, construirá una teoría que le permita comprender ese proceso.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario