miércoles, 22 de agosto de 2018


Política y Ciudadanía 
5to 1ra y 5to 2da 
Profesor: Marcos Bifiguer
   
PLAN DE CONTINUIDAD
PEDAGÓGICA
  

 Año: 2018
               
CONTENIDOS: ESTADO Y GOBIERNO
El Estado es una construcción socio – histórica. Características y análisis de diferentes tipos de Estado. Estado liberal, Estado oligárquico, Estado de bienestar, Estado totalitario, Estado burocrático-autoritario.
Tipos y formas de gobierno

SECUENCIA 1
Integración de contenidos y recupero de clases


A) Pregunta introductoria: ¿Es posible una dictadura en la actualidad?

B) Se propone la visualización del siguiente film:

FICHA TÉCNICA
Título: La ola
Dirección: Dennis Gansel
País: Alemania
Año: 2008
Fecha de estreno: 28/11/2008
Duración: 107 min.
Género: Drama, Thriller
Reparto: Jürgen Vogel, Frederick Lau, Max Riemelt, Jennifer Ulrich, Christiane Paul, Jacob Matschenz, Cristina do Rego, Elyas M'Barek, Maximilian Vollmar, Max Mauff

SINOPSIS
A raíz de una pregunta por parte de un alumno acerca del nazismo y sus repercusiones, un profesor decide aplicar los conceptos que en la época de la Alemania nazi se instauraron: disciplina, control, sentido de comunidad, acción y orgullo en la misma clase. Lo que empezó siendo un ejercicio práctico y didáctico acabará tomando una fuerza inusitada.
¿Sería posible en la actual Alemania la llegada de una dictadura, de un nuevo y temido Reich como el que instauró Hitler? Esta es la hipótesis que plantea Denis Ganse en La ola, adaptando para narrarla un hecho real sucedido en los años 60 en el Instituto Cubberley de Palo Alto (California) pero trasladada a la Alemania contemporánea.


 

Ø  ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN TRAS LA PROYECCIÓN

Actividades:
1. Haz algunas anotaciones de la película, escenas que te llamaron la atención. ¿Sigues pensando lo mismo sobre la posibilidad de una dictadura?

2. ¿Hasta qué punto nuestro comportamiento es a veces poco democrático?
3. ¿Qué habrías hecho tú: unirte a La Ola o permanecer al margen? ¿Hay algún momento, acto o circunstancia en la película que te habrían hecho cambiar de opinión?
4. Determinar las consecuencias que podría traer para nuestro país si se instalara una dictadura.


https://youtu.be/UBqAfswaAvM?list=PLrPkS2MbIaYb8YCLSAG-17nyfLRSaREMu


SECUENCIA DIDÁCTICA 2

Integración de contenidos y recupero de clases

  1. Visualización del siguiente film

   Ficha Técnica
Título: MACHUCA
Dirección: Andrés Wood.
Países:
Chile y España.
Año: 2004.
Duración: 120 min.
Género: Drama.
Interpretación: Matías Quer (Gonzalo Infante), Ariel Mateluna (Pedro Machuca), Manuela Martelli (Silvana), Aline Küppenheim (María Luisa), Federico Luppi (Roberto Ochagavía), Ernesto Malbrán (Padre McEnroe), Tamara Acosta (Juana), Francisco Reyes (Patricio Infante), Alejandro Trejo (Willi), María Olga Matte (Miss Gilda).
Guión: Roberto Brodsky, Mamoun Hassan y Andrés Wood.
Producción: Gerardo Herrero, Mamoun Hassan y Andrés Wood.
Música: José Miguel Miranda y José Miguel Tobar.
Fotografía:
Miguel J. Littín.
Montaje: Fernando Pardo.
Dirección artística: Rodrigo Bazaes.
Vestuario: Maya Mora.

    Sinopsis
Chile, 1973. Gonzalo Infante (Matías Quer) y Pedro Machuca (Ariel Mataluna) son dos niños de once años que viven en Santiago, el primero en un barrio acomodado y el segundo en un humilde poblado ilegal recientemente instalado a pocas manzanas de distancia, dos mundos separados por una gran muralla invisible que algunos, en su afán por hacer realidad los sueños de una época llena de esperanzas revolucionarias, quieren derribar. Uno de estos soñadores, el director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe (Ernesto Malbrán), con el apoyo de parte de los padres, integra en el elitista colegio a chicos de familias de escasos recursos procedentes del poblado, con la firme decisión de que aprendan a respetarse mutuamente. Es así como Pedro Machuca está en la misma clase de Gonzalo Infante y entre ellos nace una amistad llena de descubrimientos y sorpresas. Pero a las dificultades objetivas de este intento de integración se agregan las que se derivan del clima de abierto enfrentamiento social que vive la sociedad chilena.

  1. Guía de observación:
a-    Establecer la localización témporo – espacial del film (lugar y tiempo).
b-    Observar las diferencias sociales de los protagonistas.
c-    Identificar qué quería lograr el padre McEnroe.
d-    Identificar las causas del Golpe de Estado.
e-    Establecer las consecuencias del Golpe de Estado (que se ven al final del film).
f-     ¿Qué quiso mostrar el film? ¿Qué mensaje o enseñanza deja?

  1. Proyecto de investigación:

a-    Investigar sobre el golpe de Estado en Chile en 1973
b-     ¿Cuál fue el rol que toma EE. UU. Frente a las últimas dictaduras militares?

https://youtu.be/5N_XKFA1RLg?list=PLcVVZldwXXJ5s8qOxCfYxW4RD9oTe1XX4



Bibliografía del estudiante

Material aportado por la biblioteca de la institución.

ü  Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado en Freud y Lacan, S/L, S/F. (ADAPTACIÓN)
ü  AA/VV. Formación Ética y Ciudadana, Ed. Aique. Bs. As. 2005.
ü  AA/VV. Derechos Humanos y Ciudadanía. Ed. Maipue, Bs. As. 2006.
ü  AA/VV. Política y Ciudadanía de 5to año de Secundaria, Ed. Maipue, Bs. As. 2011



Bibliografía del docente

ü  Foucault, Michel. Vigilar y castigar, Nacimiento de la prisión. Ed. Siglo XXi, Bs. As. 2002
ü  Foucault, Michel. Microfísica del poder, Ed. La piqueta, Bs. As. 1992.
ü  Galeano, Eduardo: Patas Arriba, la escuela del mundo al revés, Ed. Catálogos, 2005.
ü  Galeano Eduardo: Espejos, una historia universal, Ed. Siglo XXI, 2008.
ü  Gramsci, Antonio. Antología, Siglo XXI, México, 200


TODOS LOS TRABAJOS QUE SE DICTEN, SE DEBERÁN ENTREGAR CUANDO NOS VOLVAMOS A VER.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario