lunes, 20 de agosto de 2018

Educación Musical 3°1° turno Mañana


PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA 2018- EES Nº55

Area: Ed.Artistica (Musica).
Año y curso: 3º 1º
Turno: mañana
Ciclo lectivo: 2018
Docente: Loiacono,Eduardo Javier.

Objetivos:

·      Rreflexionar críticamente en torno a discursos estético-musicales, considerando el contexto social, político y cultural de su producción.
·      Analizar comparativamente, por audición y por lectura de grafismos de las estructuras musicales, obras de distinto repertorio y estilo estableciendo vínculos con el medio contextual de producción y de recepción del discurso.
·      Comprender los procedimientos de análisis y los procesos de producción grupal e individual como herramientas de interpretación de la música.


Contenidos:

Las músicas y sus contextos
Contexto sociocultural:
·      La interpretación de la música en función del contexto en los roles de compositor, ejecutante y/o audiencia. Continuidades y rupturas en los distintos tipos y estilos musicales. Contexto histórico, social y económico.

·      Las tensiones entre Tradición e Innovación; Música Académica y Música Popular.

·      La introducción de las nuevas tecnologías en la música. Influencia de la informática en las nuevas formas de composición, difusión y circulación en distintos ámbitos musicales. La música popular y la tecnología.

La Recepción / Interpretación:
análisis de estructuras musicales para reconocer procedimientos compositivos característicos de los estilos.

Niveles de organización del lenguaje musical: preponderancia de algún aspecto particular (grupos rítmicos, giros melódicos, forma musical, textura); aspectos característicos de los estilos.
 Análisis descriptivo y comparativo entre distintas versiones de obras.Arreglo y versión. Influencia del contexto en la producción.

El Lenguaje musical
Sonido:Digitalización del sonido. Incidencia en los diferentes estilos musicales (música popular/académica).
Fuentes sonoras: La instrumentación propuesta desde las estéticas actuales combinada con fuentes convencionales, no convencionales. Nuevas tecnologías.
Forma: La macro y la microforma en obras de música popular y académica. La canción en el contexto histórico y social.

Secuencia didáctica:
·      Ver el video “El origen de las especies- “Chacarera” (disponible en youtube) y responder:

1)   ¿Con que provincia de Argentina se asocia directamente a la chacarera?
2)   ¿Cuál es el instrumento característico de esta especie? ¿cómo fue su evolución y su uso a lo largo del tiempo?
3)   ¿Cuál es la antecesora de la chacarera? ¿Por qué se dice que la chacarera es un género mestizo?
4)   ¿Qué culturas se mezclaron para la creación de la chacarera? ¿cómo llego al país?
5)   ¿Cuál es el compas de la chacarera? ¿con que otros estilos comparten la poliritmia?
6)   Según el “cuchi” Leguizamón ¿cuál es el origen de la chacarera?
7)   ¿Cuál es la estructura estrófica de la chacarera?
8)   ¿Qué tipos de chacareras hay? ¿cuales son sus diferencias?
9)   ¿Cómo llega la chacarera a buenos aires? ¿cual fue su evolución en la poética de las letras?
10)              ¿con que instrumentos se toca tradicionalmente la chacarera? ¿y actualmente?.


·      Buscar 1 ejemplo de una chacarera doble y una simple (adjuntar texto) y marcar:
Ø Análisis de  su estructura formal (describir brevemente en que se diferencian).
Ø Coreografía de ambas chacareras.
Ø Instrumentos que aparecen

·      Realizar un bombo con un tacho de 20 lts y cinta adhesiva
.
·      Practicar el ritmo de chacarera  acompañado de alguna de las grabaciones elegidas en el punto anterior.


Bibliografía del docente:”Cajita de música Argentina”(secretaria de cultura de la nación).

Bibliografía del alumno:”El origen de las especies-chacarera”-canal encuentro/youtube ; “Cajita de música Argentina” ”(secretaria de cultura de la nación).

                                                                         Profesor Eduardo Loiacono


No hay comentarios.:

Publicar un comentario