viernes, 28 de septiembre de 2018

Materia: Ambientes desarrollo y Soc Curso: 6º 1º Prof: Catalano Maria

E.E.S. N° 55
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
AMBIENTE DESARROLLO Y SOCIEDAD
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
“LA CONTAMINACION DE AIRE”
6° 1 
TM
Ciclo lectivo: 2018
Profesora: Catalano, María Lucila
lEe E investiga
contesta las siguientes preguntas:
  1. ¿qué es la CONTAMINACIÓN del aire y qué gases lo producen?
  2. ¿Cuáles son las causas de la CONTAMINACIÓN del aire consecuencia de la actividad humana?
  3. explica los siguientes fenomenos de CONTAMINACIÓN:

A)    smog
B)    efecto invernadero
C)    lluvia ácida

Se entiende por contaminación cualquier alteración de las condiciones naturales de un ambiente determinado. De esta manera se pueden identificar distintos tipos de contaminación: del agua, del aire, acústica y visual.
La contaminación del aire es cualquier alteración de su composición natural, por la presencia en la atmósfera de compuestos que tienen efectos adversos sobre el ser humano y sus bienes materiales, así como también sobre los animales y las plantas.
El aire que se respira se contamina cuando se introducen sustancias distintas a su composición natural, o bien, cuando se modifican las cantidades de sus componentes naturales. En sentido amplio, la contaminación del aire puede ser producto de factores naturales como emisiones de gases y cenizas volcánicas, el humo de incendios no provocados, el polvo y el polen y esporas de plantas, hongos y bacterias.

Sin embargo, la contaminación derivada de las actividades del ser humano, llamada contaminación antropogénica, es la que representa el riesgo más grave para la estabilidad de la biosfera en general.

Esta contaminación es provocada por diversas causas, pero el mayor índice se debe a las actividades industriales, comerciales, domésticas, agropecuarias y a los motores de los vehículos, por el impacto que tienen las sustancias que arrojan a la atmósfera. Los vehículos motorizados, por ejemplo, contaminan con monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono y partículas suspendidas de plomo.
En toda ciudad industrializada, se pueden identificar distintos contaminantes, pero predominan los productos derivados del petróleo, los motores de distintas industrias así como los de vehículos, realizan la combustión.

Materia: Ambiente y Desarrollo y Sociedad Curso: 6º1º Prof: Catalano, Maria

E.E.S. N° 55
PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
AMBIENTE DESARROLLO Y SOCIEDAD
6° 1 
TM
Ciclo lectivo: 2018
Profesora: Catalano, María Lucila

TRABAJO PRÁCTICO N° 2
 “GLIFOSATO, UN HERBICIDA PELIGROSO EN NUESTROS CULTIVOS”

  1. ¿Qué es el glifosato?
  2. ¿¡Qué son los cultivos transgénicos?
  3. ¿Qué sucede en nuestro país con la soja transgénica?
  4. ¿Qué problemas ambientales y de salud provocarían el uso de este herbicida?





Janet Cotter trabaja en la unidad científica de Greenpeace en Exeter (Reino Unido).
Durante esta semana está asistiendo al Congreso de Riesgos a la Salud Pública y al Medioambiente en Madrid, para hablar acerca de un informe científico que detalla las implicaciones al medioambiente y a la salud humana por el uso del glifosato (un ingrediente activo del herbicida Roundup) junto con los cultivos transgénicos tolerantes al herbicida “Roundup Ready” .

Los cultivos transgénicos tolerantes a herbicida están diseñados para ser tolerantes al glifosato, de manera que permite a los agricultores rociar el herbicida por encima del cultivo en crecimiento, matando el resto de semillas sin que afecte al cultivo transgénico. Cotter nos lo explica: "El uso de glifosato en cultivos como la soja, el maíz y el algodón se ha incrementado dramáticamente desde que se introdujeron variedades transgénicas tolerantes a herbicida en el Norte y en el Sur de América, donde predominan. Si este tipo de cultivos se diera en Europa, entonces el uso del glifosato tendría un crecimiento similar".

Frecuentemente, se promociona al glifosato como un herbicida seguro, sin embargo hay muchas evidencias científicas que cuestionan la seguridad del mismo. Concretamente, es preocupante el incremento e intensidad del uso del glifosato en asociación con el uso de los cultivos transgénicos Roundup Ready.

"En estas conferencias, los ponentes que vienen de Argentina nos cuentan el impacto de la introducción de la soja transgénica Roundup Ready. Describen como, la soja Roundup Ready, se ha expandido en enormes campos de monocultivo a costa de los bosques, ya que el rocíado del herbicida no permite que la masa forestal se restablezca pero, sin embargo, no daña a la soja. Esta es una razón por la que la soja  Roundup Ready incrementa la deforestación. Los agricultores, sin embargo, tienen  un problema, ya que tienen que aplicar más y más herbicida y fórmulas más fuertes para controlar las “malas hierbas” que se han hecho resistentes al  Roundup Ready."
La pulverización del herbicida es común en Argentina, y en la conferencia, los ponentes describen también su preocupación por la salud de las comunidades locales que podrían estar afectadas.

"Lo que más asusta, es que gran parte de la soja transgénica se vende en Europa como agrocombustible o como pienso para animales. Por esto, es tan importante el etiquetado de productos derivados de animales y de agrocombustibles. Los alimentos sí se etiquetan en Europa, pero seguimos haciendo campaña para que se etiqueten otros usos de los cultivos transgénicos".

Por esto Janet, junto a Greenpeace, seguirá luchando contra los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas para que sean prohibidos en Europa. Ya que no cumplen ningún papel en la agricultura ecológica, que es el camino correcto.

Materia: Geografia Curso: 5º 2º Profesor: Centeno Rosa

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.

T. PRÁCTICO N°3 DE: GEOGRAFÍA (individual).
CURSO: 5° 2°.
PROF: CENTENO ROSA.
TURNO TARDE.
TIEMPO DE  ENTREGA:
TEMA:
“PETRÓLEO.
Cuestionario:
  1. ¿Cuáles son las diferentes etapas de producción del petróleo?
  2. ¿Definir cada una de ellas.
  3. Realizar el mapa de las cuencas sedimentarias de petróleo y gas.
  4. ¿Cuándo se inicio el desarrollo del sector petrolífero en Argentina?
  5. ¿De qué manera afectó al sector petrolífero las políticas neoliberales?
  6. Explicar contratos y regalías.
  7. Realizar un breve resumen de la historia de YPF.
  8. ¿Según Enrique Mosconi cuál es el papel de petróleo en las relaciones internacionales?
  9. ¿Cuál es la posición que debe tener el Estado en la administración del petróleo?


·      Investigar, sobre algún conflicto social por el petróleo y reclamos territoriales de los pueblos originarios en Argentina,( ejemplo conflictos en Cutral-Co y Plaza Huincul, o de las comunidades Wichi de la provincia de Salta ,etc.).Incluir imágenes del conflicto.

Materia: Geografia Curso: 3º 4º Prof: Centeno Rosa

TRABAJO PRÁCTICO N°3 DE GEOGRAFÍA (individual).
CURSO: 3° 4°
PROFESORA: CENTENO, ROSA.
TURNO: TARDE.
TIEMPO DE  ENTREGA: 05/10/18

TEMA: FENÓMENOS METEREOLÓGICOS ESPECIALES.

  1. ¿Qué es lo que producen los fenómenos meteorológicos?
  2. Estos fenómenos ¿A qué factores se deben?
  3. Explicar cómo se originan los vientos: Pampero, Sudestada y Zonda.
  4. Investigar en Internet ¿Qué es un ciclón y  un anticiclón?
  5. ¿Qué es el fenómeno conocido como “El Niño” u Oscilación Sur/ENOS?



Materia: Geografia Curso: 3º 4º Prof: Centeno Rosa

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
TRABAJO PRÁCTICO N°2 DE GEOGRAFÍA (individual)
CURSO: 3° 4°
PROFESORA: CENTENO, ROSA.
TURNO: TARDE.
FECHA DE  ENTREGA: 
TEMA: LITORAL MARÍTIMO Y PLATAFORMA CONTINENTAL
Cuestionario:
  1. ¿Desde  dónde y hasta dónde se extiende el litoral  marítimo del territorio argentino?
  2. ¿Cómo es el relieve del litoral pampeano?
  3. ¿Cuáles son las características del litoral patagónico?
  4.     Explicar la plataforma continental.
  5.     ¿Cómo está formado el archipiélago de Malvinas?

a) ¿Cuáles son las características de las costas argentinas?

    b) En un mapa n° 3 de Argentina marca los accidentes costeros (bahías, golfos, cabos y penínsulas).



Materia: Geografia Curso: 5º 2º Prof: Centeno Rosa

PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.

T. PRÁCTICO N°3 DE: GEOGRAFÍA (individual).
CURSO: 5° 2°.
PROF: CENTENO ROSA.
TURNO TARDE.
TIEMPO DE  ENTREGA.
TEMA:
“PETRÓLEO.
Cuestionario:
  1. ¿Cuáles son las diferentes etapas de producción del petróleo?
  2. ¿Definir cada una de ellas.
  3. Realizar el mapa de las cuencas sedimentarias de petróleo y gas.
  4. ¿Cuándo se inicio el desarrollo del sector petrolífero en Argentina?
  5. ¿De qué manera afectó al sector petrolífero las políticas neoliberales?
  6. Explicar contratos y regalías.
  7. Realizar un breve resumen de la historia de YPF.
  8. ¿Según Enrique Mosconi cuál es el papel de petróleo en las relaciones internacionales?
  9. ¿Cuál es la posición que debe tener el Estado en la administración del petróleo?


  • ·Investigar, sobre algún conflicto social por el petróleo y reclamos territoriales de los pueblos originarios en Argentina,( ejemplo conflictos en Cutral-Co y Plaza Huincul, o de las comunidades Wichi de la provincia de Salta ,etc.).Incluir imágenes del conflicto.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Geografía. Cursos 3º1, 3º2 y 3º3
Profesora: Gonzalez


Alumnos/as; esta actividad pertenece al 3º trimestre y debe ser entregada el día viernes 5 de octubre o, a más tardar,  el día martes 9 de octubre ( 12:00hs ). El día martes 9/10 tendrán a  su disposición  la segunda actividad  de este tercer trimestre.

·Tema: Población
Resolver los siguientes puntos:
11   ¿A que se denomina población?
22   ¿Qué es un  Censo de población y cuál es su importancia?
33  Explicar, cada uno, de los siguientes Indicadores Demográficos: Tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de mortalidad infantil y esperanza de vida.
44   Responder la pregunta Nº2 que se encuentra en la fotocopia (pagina nº 95)
55   Leer los textos de la página 96 y responder las preguntas que allí, se plantean.
66   En un mapa de Argentina, político,  Nº5 y, con la ayuda de la información que se encuentra en el siguiente Sitio Web Instituto Nacional de asuntos indígenas, elaborar un mapa de Pueblos  Indígenas.



Importante:
·        Esta actividad también se encuentra disponible en el kiosco donde se  hacen fotocopias.
·        El trabajo práctico debe ser entregado en folio.
·        En la primera hoja deberán escribir su apellido y nombre (según D.N.I), y el curso al que pertenece.
·        Se descontaran puntos por: letra ilegible y desprolijidad.









lunes, 24 de septiembre de 2018

Trabajos del Plan de Continuidad Pedagógica.


Estimados alumnos:                     
               
  Se solicita entreguen  trabajos prácticos del Plan de continuidad pedagógica, solicitado por cada docente de su correspondiente año y curso, con el  fin de hacer un relevamiento y  evaluar el trimestre correspondiente, con los trabajos solicitados. Los mismos los podrán encontrar en  fotocopiadora, dirección de la escuela o en blogs de la institución.


                                       Saluda atentamente: Equipo de conducción de EES Nº 55

Materia: Geografia Curso: 4º 2º T.T

EES Nº 55 4to  2da

TRABAJO PRACTICO  DE GEOGRAFÍA  
CAMBIO CLIMÁTICO

  1.  ¿Qué es el cambio climático?
  2.  ¿Cuáles son las causas y consecuencias del cambio climático?
  3.  Buscar imágenes de glaciares de 40 años atrás y compararlas con las de la actualidad.
  4.  ¿Qué es el efecto invernadero? Explique
  5.  ¿A qué se llama calentamiento global? Explique
  6. ¿Qué países serían los más perjudicados por la variabilidad climática?
  7.  ¿Qué es el protocolo de Kyoto? ¿Todos los países respetan dicho protocolo?
  8. ¿Qué sucedería con las islas del pacifico si se elevará el nivel del mar?
  9.  Desde su posición. ¿Qué medidas tomaría para contribuir con el medio ambiente?
  10.  ¿Cuáles son los gases más contaminantes?


Alumna/o:
Profesor:
Fecha de entrega: 28/9/18


Materia: Matemáticas Curso: 1º1º, 1º 3º, 1º4º y 1º 6º Profesor: Sanabria Paula





Materia. English Curso: 2º 1º T M Profesor: Rojas Cyntia



domingo, 23 de septiembre de 2018


INFORME DE ENTREGA DE TRABAJOS
Escuela de educación secundaria Nº 55
Área: Prácticas del Lenguaje
Curso: 2 º 2da
Turno: mañana
Docente: Acevedo, Natalia

En el presente informe se dará a conocer los resultados sobre los trabajos de Plan de Continuidad Pedagógica que se vienen realizado debido al problema de infraestructura que atraviesa nuestro establecimiento.

Hasta  la realización  de este análisis se mandaron a hacer 3 trabajos prácticos abordando temas vistos en clase (sólo se  incorporó relatos de terror). La modalidad es la misma que se trabajo durante todo el primer trimestre, por lo tanto no debería presentar dificultades.   El curso es 2º 2ª del turno mañana, el cual consta de 36 alumnos.

  • ·         Entregaron el trabajo Nº 1: 13 alumnos (36,1%)
  • ·         Entregaron  el trabajo Nº 2: 7 alumnos (19,4%)
  • ·         Entregaron el trabajo Nº 3: 3 alumnos (8,3%)
  • ·         No entregaron ningún trabajo: 20 alumnos (55,5%)


Es importante destacar que de todos los trabajos recibidos hasta el momento, solo una alumna debe rehacerlo. El resto está aprobado. Hay 3 alumnos con 6 pero compensan con la actividad siguiente. Sin embargo, queda pendiente una devolución y explicación de algunos errores que deberían ser aclarados cuando reinicien las clases.





Trabajo Nª 4 Prácticas del lenguaje


Plan de continuidad pedagógica
Ciclo lectivo 2018
Escuela de educación secundaria Nº 55
Trabajo Nº 4
Área: Prácticas del Lenguaje
Curso: 2 º 2da
Turno: mañana
Docente: Acevedo, Natalia
Objetivos
ü  Reconocimiento de leyendas.
ü  Identificación  distintas clases de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos).
ü  Realización  una lectura comprensiva de la leyenda.
ü  Distinción de tipos de narradores y personas gramaticales.
ü  Reconocimiento de los distintos géneros literarios y estructura de la narración.
Contenido
Lectura: “Leyenda de la quena” de Liliana Cinetto. Versión de una leyenda peruana.
Concepto y características de la leyenda, clases de palabras, tipos de narradores y persona gramatical, géneros literarios, estructura de la narración.
Bibliografía: libro de Lengua y Literatura 2 conocer más, Santillana.
1)      Realizar la lectura de la “Leyenda de la quena” de Liliana Cinetto. Luego respondé
a)      ¿Quiénes son los protagonistas?
b)      ¿En qué época y en qué lugar vivían?
c)      ¿Por qué te parece que el joven actúa como lo hace?
d)     ¿Qué explicación se intenta dar con esta leyenda?
2)      Investigar en internet el concepto de leyenda y cuáles son sus características 
3)      Extraer del relato tres adjetivos, tres sustantivos y tres verbos.
4)      Cambiar el final de la historia. (Mínimo 10 renglones)
5)      ¿A qué género pertenece este relato? (narrativo-lirico-dramático).
6)      ¿Cuál es el tipo de narrador? ¿Y la persona gramatical?
Leyenda de la quena (Liliana Cinetto)

Dicen que era tan bella que hasta el sol y la luna se asomaban en el cielo para admirarla.
Dicen que vivió en los dominios de Maratec, en aquellos tiempos remotos de los orígenes, cuando la gente de Manco Capac todavía no había bajado de altos valles para habitar estas tierras.
Dicen que se llamaba Zenaguet y que por sus venas corría sangre india. Dicen que muchos la amaron en secreto, pero que fue el hijo del señor de la comarca el único que conquisto su corazón. Joven era él. Y valiente. Nadie recuerda el nombre de aquel muchacho, pero pocos olvidan que él y Zenaguet se amaban y que eran felices tejiendo sueños para el futuro. Se habían conocido entre esos mismos cerros que luego fueron testigos de sus paseos, de sus charlas, de sus risas.... Y tal vez entre esos cerros los dos enamorados se murmuraron cosas al oído tal vez se prometieron estar juntos para siempre, tal vez hablaron de hijos....
Una tarde, mientras paseaban como tantas veces con el telón de fondo de la cordillera, Zenaguet se sintió mal.
Primero fue un mareo que la obligo a sostenerse del brazo de su amado. Luego, una opresión en el pecho que le impedía respirar. Más tarde, unas fiebres persistentes que la postraron en la cama y la fueron consumiendo poco a poco. Los días pasaban sin que nadie supiera cuál era esa extraña enfermedad que la aquejaba ni cuál podía ser su cura. Ni los remedios de los médicos ni los brebajes de los hechiceros ni las tisanas de las mujeres sabias ni los consejos de los ancianos dieron resultado. Zenaguet se moría.
-Es un mal desconocido... no sabemos qué hacer... no podemos ayudarla.... está en manos de los dioses...
Nada de esto conformaba al joven enamorado que no se resignaba a darse por vencido.
-Tal vez alguna hierba pueda sanarla. Soy capaz de escalar al más alto de los montes para buscarla, de atravesar las cumbres nevadas, de enfrentar cualquier peligro. Lo que haga falta para salvar a Zenaguet
Fue inútil. A pesar de los cuidados del muchacho, la bella Zenaguet estaba cada vez más débil, más pálida, más frágil... Ya casi no podía hablar. Solo abría sus enormes ojos negros y le sonreía débilmente. Y así continuó hasta que un anochecer, cuando el sol acababa de ocultarse, le sonrió por última vez a su amado y murió en sus brazos.
Tan grande fue el dolor del joven, tan infinita su pena, tantas las lágrimas que derramó que su mente comenzó a extraviarse. No hubo manera de separarlo del cuerpo inmóvil de la muchacha. Permaneció a su lado, sin comer, sin beber agua, sin dormir, la mirada perdida, los puños apretados, repitiendo el nombre de su amada como una plegaria....
-Zenaguet.... Zenaguet.....
Cuando llegó el momento de sepultarla, sacó su afilado cuchillo y con extrema delicadeza, como si ella pudiera todavía sentir, extrajo un hueso de su pierna. Nadie supo de donde había sacado aquella tibia que tallo y tallo en secreto.
- Se ha vuelto loco.... ¿Qué hace?
Fue entonces cuando se oyó entre los cerros un sonido triste, pero sumamente dulce. Un sonido que jamás había sido antes escuchado. Un sonido que salió de aquella tibia, cuando el viento se filtro por sus agujeros.
Parecía una queja, un lamento, un sollozo...
- Zenaguet.... - murmuró el muchacho creyendo que era el alma de su amada la que hablaba a través de ese instrumento.
Dicen que aquel joven partió un día y ya nunca regresó, pero que desde los cerros y desde las quebradas, llegaban como una queja, como un lamento, como un sollozo, las dolientes melodías que tocaba con aquel instrumento. Un instrumento que luego llamaron quena y que todavía hoy, cuando suena, recuerda esta triste historia de amor. 

martes, 18 de septiembre de 2018

Teatro- 1ero 4ta- Turno Tarde


                               Trabajo Practico de Teatro- 1ero 4ta- Turno Tarde- E. E.S N° 55
Docente: Liebana Alan
Fecha de entrega:  Primer entrega 03/10/18
                                  Segunda entrega 05/10/18
Mail y celular: alanmliebana@hotmail.com |1139201919

Aclaración: El trabajo puede ser entregado en formato papel (llevándolo a la escuela) o via mail. Cualquier consulta puede ser realizada por mail o por whatsap. Las consignas 1) 2) y 3) deberán ser resueltas y entregadas de manera individual. Solo la consigna 4) puede ser realizada de manera grupal.

 PRIMER ENTREGA
1)      ¿Qué es el teatro? ¿Qué lo diferencia de otras artes como por ejemplo el cine?
2)      Desarrolla orígenes del teatro. Su relación con los ritos y la religión.
3)      En la antigua Grecia surgieron dos géneros teatrales. Contesta ¿Cuáles son?  desarrolla sus características

SEGUNDA ENTREGA
4)      
      A- Selecciona una de las obras de  teatro adjuntadas con el material bibliográfico y léela.
B-Teniendo en cuenta los conceptos que leiste en los textos sobre “los signos escenicos” piensa en el vestuario de los personajes que aparecen en la obra que seleccionaste asi como tambien en una escenografia.
C- Con las cosas que tengas en casa representa la escenografía de la obra  y también el vestuario de los personajes. Teniendo en cuenta: elementos, decorado, peinado, maquillaje. Etc.  
D- Luego de haber cumplido con el punto anterior toma  fotos de la escenografía y representa con el vestuario el personaje que seleccionaste. Recuerda el concepto de fotos que trabajamos en clase, es decir “Una situación en detención”. Para representar todos los personajes de la obra puedes hacerlo en grupo con tus compañeros o pedir ayuda a tu familia. Deben ser como mínimo 3 fotos
Las fotos  pueden ser enviadas en formato digital por email o whatsap. Deberán estar acompañadas con el nombre y apellido del estudiante (o de los)  que halla(n) trabajado en la producción de la foto. También pueden ser impresas y adjuntarse al trabajo en el caso de que lo entreguen en formato papel.


A continuación dejo los links de descarga con el material bibliográfico para realizar  las consignas. 
En caso de tener inconvenientes al descargar el material, pueden solicitármelo por E-mail o WhatsApp. Las consignas del trabajo y el material bibliográfico también se encontraran disponibles en la fotocopiadora cercana a la escuela.  Por ultimo divulguen entre sus compañerxs la existencia del trabajo así se enteran todxs. 
                                                                                 
             
         OBRA DE TEATRO
                       
 
TEXTOS: ORÍGENES DEL TEATRO Y SIGNOS ESCÉNICOS
                               







lunes, 17 de septiembre de 2018

domingo, 16 de septiembre de 2018

Materia: Educación Física Curso: 4º 4º TM Profesora: Gonzalez Lilian

EDUCACIÓN FÍSICA
TRABAJO PRÁCTICO      CURSO: 4°4°
PROFESORA:  GONZALEZ  LILIAN

  1. Desarrolle el concepto de salud.
  2. ¿Qué entiende por actividad física?
  3. ¿Qué beneficios proporciona la actividad física para el cuidado y mantenimiento de la salud?
  4. ¿Qué es el sedentarismo?
  5. ¿Cuáles son los factores de riesgo por los que puede atravesar una persona, ya sea por su edad o por sus condiciones de stress?
  6. ¿Qué es el colesterol y que tipos existen? Desarrolle brevemente.
  7. ¿Cuáles son los efectos negativos o las consecuencias del sedentarismo sobre el organismo?
  8. ¿Qué problema puede ocasionar el sedentarismo sobre el sistema cardiovascular?
  9. ¿Qué enfermedad pueden ser prevenidas con la practica regular de la actividad física?

Materria: Educación Física Curso: 1º5º y 1º6º Profesora: Gonzalez Lilian


TRABAJO PRÁCTICO  DE  EDUCACIÓN FÍSICA        
    CURSO:  1°5° y 1°6°
PROFESORA: GONZALEZ LILIAN

  1. Desarrolle el concepto de salud.
  2. ¿Qué beneficios proporciona la actividad física para el cuidado y mantenimiento de la salud?
  3. ¿Qué se entiende por  entrada en calor en educación física? ¿Por qué es importante realizar una buena entrada en calor previa a cualquier actividad física?
  4. Desarrolle un ejemplo de entrada en calor donde se involucren los grandes grupos musculares, huesos y articulaciones.
  5. Defina que es un hueso, un músculo y una articulación.
  6. Nombre y grafique los principales huesos, músculos y articulaciones del cuerpo humano.
  7. ¿Cómo se clasifican los huesos?
  8. ¿Cómo se clasifican las articulaciones?
  9. ¿Cómo se clasifican los músculos?
  10. Desarrolle las características de los distintos tipos de fibra muscular.

jueves, 13 de septiembre de 2018

TRABAJOS DE EDUCACION FISICA 3RO 4TA Y 4TO1RA



Biología 3ro 3ra. Introducción al Sistema Endocrino- Prof Ledesma

Buen día chicos! vamos arrancar con este nuevo tema, y para eso necesito que arranquen con esta sencilla actividad. Van a tener que mirar el siguiente vídeo y realizar un resumen con todos aquellos conceptos que sean o que ustedes crean relevantes.
Les recomiendo que vean varias veces el vídeo, y vayan anotando sus dudas. Por ahora esta es la actividad que tienen. Se estará recibiendo los resúmenes y las dudas que tengan hasta el día 17-09-18

se irá tendrá en cuenta la participación que realicen, para la hora de poner nota!
IMPORTANTE!! MANDEN SUS RESÚMENES Y DUDAS AL SIGUIENTE MAIL:

ProfEduBiologia@hotmail.com

En en el siguiente link podran ver la introducción al tema. Buena Semana
https://www.youtube.com/watch?v=TTdvcTW1q8k

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Materia: Ciencias Naturales Curso: 1º 1º/ 1º2º / 1º4º Profesora: Grassano, Daiana

Plan de continuidad pedagógica
Ciencias Naturales

Curso: 1°1°/1°2° T.M  1°4°T.T    EES n° 55                               fecha de entrega : 26/09
Profesora: Grassano, Daiana

Páginas 240 a 243

  1. Dibuja el esquema  y explica detalladamente el recorrido que realiza el aire al ingresar a nuestro sistema respiratorio.
  2. ¿Qué función desempeña la epiglotis? Según su ubicación ¿con qué sistema se comparte?
  3. Dibuja y explica los dos movimientos de la ventilación pulmonar.
  4. ¿Qué función desempeñan y dónde se encuentran los alvéolos pulmonares?
  5. ¿Qué es la hematosis?
  6. ¿Qué ocurre durante la respiración celular?
  7. Explica las funciones que desempeña el sistema circulatorio.
  8. Completa el siguiente cuadro:


  1. Qué función desempeña la sangre? Explica las diferentes células que la constituyen.
  2. Dibuja y explica en que consiste el circuito mayor y menor.
  3. Averigua por qué el ser humano tiene una circulación doble, cerrada y completa.
  4. ¿Podría la sangre ir de los pulmones al resto del cuerpo sin pasar por el corazón?
  5. Definir: sístole- diástole. 


Materia: Biologia Curso: 2º 4º T.T Profesora: Grassano, Daiana

Plan de continuidad pedagógica
Biología

Curso: 2°4° TT EES 55                                                              fecha de entrega: semana del 23/09
Profesora: Grassano Daiana

  1. Define evolución.
  2. Lean las ideas de cada uno, relacionen y unan con flechas según corresponda:

  • Anaximandro
  • Platón                                                          FIJISMO
  • Aristóteles
  • Linné                                                            EVOLUCIÓN
  • Buffon
  • Cuvier

3. Expliquen en qué se relacionan las teorías de Platón, Aristóteles, Linné y Cuvier
4. Completa el cuadro comparativo según las ideas de la evolución de Lamarck y Darwin