Formato del T.P: Individual Fecha de entrega: 17/9
ÁREA: EDUCACIÓN
MUSICAL
AÑO Y CURSO: 3ro. 2da.
TURNO MAÑANA
CICLO LECTIVO 2018
DOCENTE: CRISTIAN RAMIREZ
OBJETIVO: Reconocer y
comparar las interpretaciones musicales del artista en base a sus obras y a su
moda.
CONTENIDOS: Eje de la
recepción (Atención a la escucha, recepción visual), Eje del contexto (Contexto
sociocultural, la música en su entorno).
EL ARTE DE INTERPRETAR
Interpretar, recrear una obra: un arte complejo, lleno de aristas y de
especialidades, pero irreemplazable. El intérprete musical es ciertamente un
creador, pues sin su apronte vivo la música sencillamente no existe en la
realidad sino que solo en el papel. La interpretación
es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica. Cognitivamente la operación de interpretación
es el opuesto a la operación de representación. Representar consiste en
retratar una realidad material mediante símbolos de diferente naturaleza,
mientras que interpretar consiste en reconstruir la realidad material a la que
se refiere una representación de la realidad.
INTERPRETACIÓN MUSICAL, PRINCIPIOS BÁSICOS DEL EXPONENTE
Desde
sus inicios la música posee ciertas características de interpretación que hasta
entonces, ha sido la base principal para la trascendencia del mismo, así como
la popularidad y aceptación de dicha música, exponente e intérprete hacia el
publico. Es decir que el gusto, la aceptación y popularidad de una canción
(este en cualquier género) depende en gran manera de lo siguiente:
·
Vestuario
·
Maquillaje
·
Porte y
semblante
·
Desenvolvimiento
escénico
Y más... Sorprendente ¿No?,
pues si, hoy en día estos conceptos son muy usuales; dichas características son
esenciales, el cual difieren los acontecimientos anteriores a la época popular
de la música. Sin embargo, también decimos que en la época anterior a esta
existían dichas características, con la excepción de que antes no era esencial
y tampoco para la música era imprescindible la televisión. Es decir, que los
conceptos básicos antes mencionados obtuvo un puesto esencial e imprescindible
a ser creado la televisión, y en el momento preciso de su desarrollo fue
tomando más importancia y siendo más bien parte de lo que determina la
popularidad del artista y/o exponente, además del éxito de la canción.
Dicho esto podemos iniciar
con los siguientes términos:
La música se define como un
“Medio de Expresión”. Es decir, que por medio de la música se trasmite lo
siguiente:
·
Estado de
Ánimo (sin importar el tiempo: pasado, presente y futuro)
·
Situaciones
personales
·
Sentimientos
(Amor, odio, rabia, envidia…)
·
Riñas, traiciones
·
Vivencias
·
Acontecimientos
·
Cotidianidad
·
Situaciones
legales
·
Situación
políticas
Y más...
Es decir, que cada
exponente y/o artista le corresponde transmitir al publico las siguientes
expresiones anteriores por medio de sus presentaciones musicales (Concierto,
Videos musicales…) recalcando que esto es lo que define un posible Existo,
si este llega a ejecutarlas correctamente.
Para llevarlas a nuestros
lectores una clara información y entendibles recomendaciones clasificamos los
aspectos.
Estilo Propio: Esto es fundamental para determinar el éxito o
el fracaso de cada exponente, intérprete y/o artista. Dicho esto porque este ha
sido la base principal de la existencia de diferentes géneros musicales. Sin
embargo, este determina como tendría que ejecutarse los pasos y/o conceptos
siguientes. Es decir que este determina como se deberá presentar un interprete en una presentación musical
(Desenvolvimiento escénico, maquillaje, vestuario…)
Vestuario: La moda en este ámbito (Música) corresponde a
una parte importante, ya que este determina y refleja lo que dice la canción
por medio del vestuario. Es decir, que la ropa o más bien vestuario del exponte
y/o artista determina el ritmo, forma y objetivo de la canción, así como lo que
este quiere decir (lo que dice la canción).
Ejemplo 1:
Imagínese como se vería un
cantante de rap o de reggaetón con Smoking (Saco y corbata) en pleno escenario;
más bien como se vería Marco Antonio Solís cantando “Vive sin mi” y vestido
como Daddy Yankee.
Entiendes ahora
que significa esto: “Lo que dice tu Ropa de Ti”.
Sin embargo, hoy en día la
moda está en su mejor momento, donde se conjuga el momento con el estilo,
además de obviar las reglas de combinación.
Esto le da opciones al
exponente y/o artista para vestirse a un nivel neutro para combinar en el
escenario todas las canciones a exponer con un solo vestuario.
Ejemplo 2:
En el género balada pop,
existen canciones que ameritan un vestuario estilo “Cita en restaurante”, pero
a la vez amerita un vestuario sport- clásico por las demás canciones que este
presentara en el mismo espacio. Y es aquí donde entra el termino antes dicho
(la conjugación de la moda y la eliminación de las reglas de combinación) ya
que este permite que el exponente conjugue con el vestuario, es decir buscando
que no opaque o disminuya las otras canciones, además de seguir dándoles
personalidad, sentido y expresión a todas las canciones con el mismo vestuario.
Ejemplo 3:
Shakira en el concierto de
Rotterdam en abril de 2003 durante el Tour de la Mangosta (Tour of the
Mongoose)
Sin embargo, también
aclaramos lo siguiente:
Para algunos géneros, el
vestuario no tiene mucho significado, ¡Claro! Si bien sabemos que esto es en
base al estilo del exponente y del género, como es el caso del reggaetón. Es
decir, existe géneros musicales que se originaron bajo un estilo musical propio
de los exponentes a estos se le tiene una imagen y vestuario personalizado, ya
que su origen y objetivo proyecta eso.
Como habíamos dicho antes,
mencionamos lo siguientes:
o
Reggaet
o
Hip Hop
o
Sinfonía
o
Opera
Y más...Todos estos poseen dentro del
vestuario un estilo definido.
Ejemplo 4:
En el reggaetón los exponentes visten a la
moda urbana. En sinfonía, visten en unánime formalmente (Smoking).
Maquillaje: La
belleza facial es imprescindible, pero el caso importante de este es que el
maquillaje debe hacer combinación y/o fusión con el vestuario y la personalidad
propia del exponente. Es decir, una vez que se elige el vestuario el paso
siguiente corresponde al maquillaje, este debe estar directamente relacionado
con el vestuario de igual manera que refleje el objetivo de la canción.
Porte y semblante: el exponente en el escenario toma ciertas
actitudes y atribuciones escénicas. Dicho esto porque al momento de exponerse
una canción el intérprete deberá de expresar el “Sentir de la canción” y lo que
dice la canción por medio de los movimientos, actos y más.
Y es aquí donde entra el
porte, y el semblante de exponente, este lo relacionamos con la actuación. Es
decir, que un cantante, exponente y/o artista musical se le recomienda tener
por lo menos nociones de lo que es la actuación o más bien la cinematografía.
¿Qué? ¿Y a que
se debe esto?, se preguntaran ustedes.
Bueno, en el escenario
principalmente el exponente musical le corresponde tomar ciertas expresiones,
diferentes unas de las otras para cada canción, actuar de acuerdo al momento,
pero con espontaneidad. Tener nociones de lo que es la cinematografía le ayuda
a manejar correctamente el escenario, además de perfeccionar sus movimientos,
porte y semblante al momento de la interpretación.
-Desenvolvimiento Escénico: a este también le corresponde los aspectos
definidos anteriormente (Porte y semblante). Ya que este depende en gran manera
del carácter, porte y semblante que refleja el exponente en el escenario. La
seguridad en sí mismo, y en que lo que estás haciendo es lo que podrá
determinar un buen rendimiento escénico o desenvolvimiento escénico.
Podría decirse que es la
terminación del arte o más bien el toque final para una buena interpretación.
Cuando pase el
temblor (Fragmento)
Se, que te
encontraré en esas ruinas
Ya no tendremos que
hablar y hablar, del temblor
Te besarte en el
tiempo (lo se) será un buen momento…
Como suele suceder en casi toda la obra de Soda Stereo, se trata de una
letra críptica. Pero en el caso de «Cuando pase el temblor» esa oscuridad en su
significado está especialmente acentuada. La letra está compuesta a partir de
imágenes y emociones no articuladas, a la manera de un collage, como si
se tratara de una serie de mensajes en bruto, sintonizados por azar.
Paradójicamente ello no hace que la letra no conmueva, sino todo lo
contrario. Las imágenes mentales y la angustia que genera un mundo «de piedra»
sometido al «temblor», la identificación con el cantante cuando confiesa
oscilar entre el «temor» y la «vergüenza», la conmoción emocional cuando
Cerati va más allá de la esperanza y afirma que sabe que la encontrará entre
las ruinas y se besarán en el templo, y finalmente la paz, «despiértame
cuando pase el temblor», la frase del título. Algunos han entendido que la
canción habla del orgasmo o a una gran tragedia social (como las dictaduras),
natural o personal.
En Tilcara, ciudad de origen precolombino, perteneciente a la civilización omaguaca. Jujuy (Argentina), cerca de la frontera con Bolivia.
Allí se realizó el video de «Cuando pase el temblor».
En cada país se ha significado la canción según el momento histórico que
se vivía. Particularmente en México,
ese mismo año en que se lanzó el tema, sucedió el terrible terremoto de 1985, el peor de su historia, de magnitud 8.1 en la
escala Magnitud de Momento, que destruyó gran parte del D.F. y mató cerca de 10 000 personas. El propio
Cerati (Autor del tema) ha dicho que tuvo en cuenta ese desastre al componer la
canción, recordando la primera visita de la banda a México.
«Tengo dos recuerdos bien presentes... Quizás el más perdurable tiene
que ver cuando tocamos tras el terremoto. A mí me tocó mucho cantar "El
temblor" en un lugar en el que había ocurrido una verdadera tragedia.
Recuerdo que cuando cantaba la parte que dice "…cuando pase el
temblor" me provocaba una sensación extraña. Me hizo mucho ruido eso.»
Charly Alberti, (Baterista de la banda) por su lado, recuerda
que en Chile «la gente cantaba que se acabó el régimen (de Augusto Pinochet) cuando tocábamos "Cuando pase el
temblor"».
Aunque la canción es autónoma del video, ambos finalmente se
complementan en su significado.
CUESTIONARIO:
1- Definir el concepto de interpretación
musical en base a las vivencias que posee cada uno.
2- La moda en nuestros tiempos... ¿Influye en la música? ¿Influye en el
artista? ¿Influye en cada uno de nosotros? Responder de acuerdo a los ejemplos
citados en el texto.
3-Investigar en que época se compuso “Cuando pase el temblor”
(Año-autor) de Soda Stereo. Agregar una breve síntesis de la situación socio
cultural y musical de ese momento.
4- Soda Stereo Cuando pase el temblor (Videoclip)
·
Desarrollar
la idea de maquillaje y vestuario que adopto la banda para esa época.
·
Buscar y
citar un ejemplo musical (Una canción) relacionado al maquillaje, vestuario y
temática interpretativa musical, hacer una breve descripción de la misma.
5-Dar una opinión de la letra “Cuando pase el temblor” ¿Qué interpretación
y significado tiene para ustedes?
"Adjunto a este trabajo, recuerden entregar las preguntas del anterior cuestionario basada en las “vivencias” que posee cada uno en relación a la música en nuestros días (Recuerden que ese trabajo práctico se realiza de 2 integrantes).
Adhiero nuevamente las preguntas del trabajo pendiente (Hoja 4)"
BIBLIOGRAFIA CITADA:
Ritmo y Mambo.com- http://ritmoymambo.com/site/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuando_pase_el_temblor
Formato del T.P: 2 (Dos) integrantes
Área: Educación Musical
Fecha
de entrega:17/09
AÑO Y CURSO: 3ro. 2da.
TURNO MAÑANA
CICLO LECTIVO 2018
DOCENTE: CRISTIAN RAMIREZ
OBJETIVO: Considerar las
distintas expectativas y experiencias en relación a la música.
CONTENIDOS: Eje de la
recepción/apreciación, Eje del contexto.
LA MÚSICA EN NUESTROS
TIEMPOS.
Comentar los
siguientes enunciados basados en las “vivencias” que posee cada uno en relación
a la música en nuestros días.
1- La música como modo de
pensar.
2- La música como
experiencia emocional.
3- La música como contexto
social.
4- La música como lenguaje
musical.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario