Materia: Plástica
Curso: 3º4º
Cubismo
Esta
vanguardia, siguiendo la voluntad constructivista de Cézanne, y por la forma
del “arte Negro” (las máscaras de África negra y Oceanía), analiza la realidad
utilizando el concepto de simultaneismo en la versión, que se desprende de la
cuarta dimensión o dimensión espacio-tiempo, que se envuelve a las tres que
conocemos.
Sus
características son:
·
Análisis de las formas de los objetos, que se
descomponen en una multitud de planos. Cada plano representa una visión desde
un punto de vista diferente.
·
Paleta monocromática o bicromática,
fuertemente desaturada para exaltar el análisis de las formas.
·
Descomposición del espacio tridimensional en
una multitud de planos que se superponen y se interpretan, creando una
descomposición envolvente. Queda eliminada la perspectiva.
·
Las imágenes, por primera vez, da un
resultado “no figurativo”, que cuesta reconocer (cubismo hermético). Por eso,
Picasso creo los “atributos”, que son elementos que identifican a un objeto
como la cuerda del violín o guitarra, y que permite al observador reconstruir
la imagen y reconocer lo que se ha pintado en ella.
El cubismo paso por diversas etapas (Cezaniano, analítico,
sintético), quedando como esencial, la “simplificación” en la representación de
la naturaleza. Entre los cubistas mencionamos a Pablo Picasso (1881-1973).
La
Construcción del Espacio
La palabra Cubismo fue utilizada por primera vez, por el crítico
Louis Vauxcelles, en 1908 por calificar los cuadros de los pintores jóvenes
Pablo Picasso (1881-1973) y George Braque, ambos artistas se encontraron en el
taller de Picasso en 1907, cuando Braque fue a ver su cuadro “Las Señoritas de
Avignon” a partir de ese momento, comenzaron juntos a realizar sus primeras
investigaciones cubistas, dialogaban, discutían y descubrían, con una gran
predominación de la forma.
Compartían los mismos temas: instrumentos musicales, retratos,
jarras, frutas. Procuraban llegar a su esencia formal para lograrlo, comenzaron
a geometrizar la forma, a utilizar los colores de sombra planimetrica, a crear
una nueva realidad: no como se ve, sino como se piensa. El cubismo produjo una
autentica ruptura.
1) Representación
espacial a la perspectiva relevantista, que representaba un espacio
tradicional, el cubismo opuso un espacio donde el objeto se percibe desde
múltiples puntos de vista, esto dio paso a la llamada visión simultánea.
2) Autonomía
del cuadro frente al objetivo de la pintura tradicional de imitar la naturaleza
respetando su organización. El cubismo propuso que el cuadro se rigiera por sus
propias leyes.
Muchos fueron los pintores que adscribieron al movimiento a
Picasso y a Braque, se sumo luego el pintor español Juan Gris (1885-1957),
quienes después se orientaron hacia nuevos comienzos.
Cubismo
Analítico
Los cuadros de este periodo se organizan en complejos entramados
de líneas sobre las que se descompone la figura hasta llegar a confundirse con
el fondo. Ya no se representa un jarrón, una silla, un personaje desde un punto
de vista, sino que se “gira” alrededor de los objetos para poder representarlas
desde distintos ángulos.
La compleja apariencia de estos propone una división personal para
que el espectador pueda reconstruir en su mente una imagen global del objeto
pintado, con el fin de ayudar a la interpretación de líneas y de planos, se
pintaba una serie de detalles y realistas (manos, pelos,ojos, por ejemplo), y
se agrega un titulo que colabora en la asociación de elementos de estos
cuadros, prevalece el uso de la línea recta y de los colores pardos, siena,
gris y azul.
Cubismo
Sintético
(1911-1912)
La segunda fase del Cubismo se llamo Sintético, los artistas
reconstruyeron las formas por medio de los planos esenciales de sus lados,
lograron una síntesis del objeto que debería representar. Los planos se
agrandaron. No se buscaba representar el objeto según la imitación de la
naturaleza, sino mostrar “una idea” de ese objeto. Fue el momento de construir
una nueva realidad, de colores vivos y alegres, y de poner fin a la autoridad
monocromática del cubismo analítico. Se utiliza mucho la técnica del collage y
de los papeles pegados.
Las
fases del Cubismo
El Cubismo no fue un movimiento homogéneo, sino que se
desarrollo en etapas. La división más tradicional la realizo el propio Juan
Gris, quien distinguió el cubismo analítico y otro sintético.
Actividad
· Sobre un cartón del tamaño de la carpeta Nº6,
dibujar, lo más parecido posible a la obra que hayas elegido de las expuestas
en el trabajo.
· Para generar volumen, hacer rollos de papel
de diario o papel de cocina empapados de plasticola o engrudo (1 taza de agua x
1 taza de harina) y colocarlos por diferentes partes del dibujo, dejar secar.
· Pintar con tempera o acrílicos.
- Entrega del trabajo.: 17/09/2018
No hay comentarios.:
Publicar un comentario