Los pueblos originarios
y el cuidado del medio ambiente
A partir del siguiente texto se
propone una reflexión sobre el papel de las comunidades originarias y la
preservación del ecosistema en el que viven, así como también sobre el
reconocimiento de sus derechos de tenencia
En el Foro Permanente de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) para las cuestiones Indígenas se
presentó un completo mapa sobre los ecosistemas marinos y los bosques de
Centroamérica, que subraya la importancia que tienen los pueblos indígenas
locales en la conservación y protección del ambiente.
El mapa, financiado por
la Cooperación Danesa y National Geographic Society, es el más completo que se
ha producido hasta ahora sobre Centroamérica, según Europapress. En siete
países de la región se ubican 80 pueblos indígenas diferentes, los cuales
ocupan casi el 40 por ciento de la superficie terrestre y marina de la región.
Según el gráfico ‘Pueblos indígenas, Áreas protegidas y ecosistemas naturales
de Centroamérica’, más de un tercio de las tierras ocupadas por pueblos
indígenas se encuentra en territorios y aguas que los gobiernos de la región
han designado como protegidos. De esta forma, se ha observado la manera en la
que la ubicación de estos ecosistemas se solapan con la presencia de
comunidades indígenas, y se muestra que donde viven las comunidades nativas es
donde se encuentran los recursos naturales mejor conservados. “No se puede
hablar de conservación sin hablar de pueblos indígenas y su rol como guardianes
de las más delicadas tierras y aguas”, manifestó Grethel Aguilar, directora
regional de la Oficina para México, América Central y el Caribe de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), basada en Costa
Rica. La iniciativa busca fortalecer las bases para propiciar un enfoque basado
en derechos para la conservación, que garantice no sólo el uso sostenible de la
biodiversidad y de los recursos, sino también el respeto por los derechos de
tenencia de los pueblos indígenas. “Este mapa es un instrumento que permite a
los pueblos indígenas avanzar en el reconocimiento, respeto y promoción de sus
derechos”, consideró el director ejecutivo de la Asociación Sotzil de Guatemala
y miembro del Consejo Indígena Centroamericano (CICA), Ramiro Batzin. El mapa permitirá
a las organizaciones indígenas tener un mayor rol en la conservación de los
recursos naturales, y podrá facilitar la construcción de alianzas entre las
organizaciones conservadoras, los gobiernos y los pueblos originarios, según
precisó Batzin. “ONU revela la importancia de los pueblos indígenas para el
cuidado del medio ambiente”. Buenos Aires. Telam. 22/5/16. Disponible en:
http://www.telam.com.ar/notas/201605/
148419-onu-mapa-importancia-pueblos-indigenas-originarios-cuidadomedio-ambiente-ecosistema-centroamerica.html
(Consultado el 20/11/16).
A partir del siguiente texto se
propone una reflexión sobre el papel de las comunidades originarias y la
preservación del ecosistema en el que viven, así como también sobre el
reconocimiento de sus derechos de tenencia.
Los pueblos originarios y el
cuidado del medio ambiente.
Según el texto:
- ¿Qué conclusiones permitió obtener el mapa de los ecosistemas y los bosques de Centroamérica?
- ¿Qué beneficios tendría la presencia de las comunidades originarias para la preservación del ecosistema? ¿Qué reconocimiento habría para ellas?
- ¿Qué derechos están en juego en la situación descrita en el texto?
- Investigá en internet qué ocurre en la Argentina respecto de la relación entre comunidades originarias, preservación del ecosistema y reconocimiento de derechos de tenencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario