Construcción de la Ciudadanía
3ro 1ra
Profesor: Marcos Bifiguer
PLAN DE CONTINUIDAD
PEDAGÓGICA
Nº 2
Año: 2018
CONTENIDOS: La pobreza y la exclusión social hoy
SECUENCIA
Integración
de contenidos y recupero de clases
Lee atentamente el siguiente relato:
El pibe
Cecilia Solá
Cecilia Solá
-¡La
verdad es que no sé cómo llegaste a primer año vos, si no sabés ni escribir!
Está enojado el profe, está harto de ese mocoso que se pasa la hora molestando o durmiendo en el banco, que no presta atención, que mira feo y contesta peor.
El pibe también está enojado. Hace mucho que está enojado.
Se revuelve en el banco y mira al compañero.
-¿De qué te reís vos, pelotudo, querés que te cague a trompadas, maricón de mierda? – escupe, y su mano aprieta el lápiz que se quiebra con un chasquido que resuena como un tiro.
Tiene manos grandes el pibe. Toscas, ásperas, manos que saben manejar el chicote con el que golpea al caballito que arrastra el carro con el que va a cirujear las veces que falta a la escuela, que son muchas. Manos que saben ponerse palmas arriba, atajando la cabeza para defenderse de ese mismo chicote en manos de su padre. Manos que se hacen puño con facilidad, rabia con facilidad, frente a todos los otros pibes que se cagan de risa porque es el más grande de primer año y no sabe escribir.
-¡Suficiente, a mí no me faltas al respeto, salí de mi clase, andá a hablar con la directora, voy a pedir una suspensión! ¡Y agradecé que sos mi alumno y no mi hijo, que si no enseguida te enseñaba respeto!
El pibe se levanta y vuelca la silla, agarra sus cosas, sus pocas cosas y sale. No va a la dirección, se manda a mudar, no se va a quedar, si se queda sabe que lo van a echar igual.
El pibe tiene una mamá que no se anima a defenderlo del chicote, un hermano mayor que ya se fue, una hermanita más chica que llora mucho y casi no habla y un papá que no llora nunca y pega fuerte.
El pibe tampoco llora. Al menos no con lágrimas. El pibe pega. Al caballito de su carro, a los otros pibes de la escuela que murmuran sobre sus zapatillas demasiado grandes y su remera demasiado chica, Y pega en la calle cuando sale a afanar una cartera, un celular, una moto porque el cirujeo no alcanza para lo que tiene que llevar a la casa y el chicote está siempre listo para caerle sobre el lomo. Y también se pega a sí mismo cuando “bolsea” y por un rato la vida, la mierda vida, no le pega a él, o si le pega no le duele.
Y un día el pibe se pega por última vez. Se pega un tiro con la tumbera que armó él mismo con unos caños y unos clavos que encontró en la basura, porque nadie creería las cosas que se encuentran ahí.
Antes, con el lápiz roto y sus letras como palotes escribe:
“Ya me voy, no los voy a molestar más”
El pibe tenía 15 años, esto no lo inventé ni me lo contaron. Lo viví, lo conocí, se llamaba Marcos, se suicidó un 16 de Junio, Día del Padre, fue mi alumno. Y yo también le fallé.
¿Para qué se molestan en bajar la edad en que los podemos encerrar si empezamos a matarlos desde que nacen?
Está enojado el profe, está harto de ese mocoso que se pasa la hora molestando o durmiendo en el banco, que no presta atención, que mira feo y contesta peor.
El pibe también está enojado. Hace mucho que está enojado.
Se revuelve en el banco y mira al compañero.
-¿De qué te reís vos, pelotudo, querés que te cague a trompadas, maricón de mierda? – escupe, y su mano aprieta el lápiz que se quiebra con un chasquido que resuena como un tiro.
Tiene manos grandes el pibe. Toscas, ásperas, manos que saben manejar el chicote con el que golpea al caballito que arrastra el carro con el que va a cirujear las veces que falta a la escuela, que son muchas. Manos que saben ponerse palmas arriba, atajando la cabeza para defenderse de ese mismo chicote en manos de su padre. Manos que se hacen puño con facilidad, rabia con facilidad, frente a todos los otros pibes que se cagan de risa porque es el más grande de primer año y no sabe escribir.
-¡Suficiente, a mí no me faltas al respeto, salí de mi clase, andá a hablar con la directora, voy a pedir una suspensión! ¡Y agradecé que sos mi alumno y no mi hijo, que si no enseguida te enseñaba respeto!
El pibe se levanta y vuelca la silla, agarra sus cosas, sus pocas cosas y sale. No va a la dirección, se manda a mudar, no se va a quedar, si se queda sabe que lo van a echar igual.
El pibe tiene una mamá que no se anima a defenderlo del chicote, un hermano mayor que ya se fue, una hermanita más chica que llora mucho y casi no habla y un papá que no llora nunca y pega fuerte.
El pibe tampoco llora. Al menos no con lágrimas. El pibe pega. Al caballito de su carro, a los otros pibes de la escuela que murmuran sobre sus zapatillas demasiado grandes y su remera demasiado chica, Y pega en la calle cuando sale a afanar una cartera, un celular, una moto porque el cirujeo no alcanza para lo que tiene que llevar a la casa y el chicote está siempre listo para caerle sobre el lomo. Y también se pega a sí mismo cuando “bolsea” y por un rato la vida, la mierda vida, no le pega a él, o si le pega no le duele.
Y un día el pibe se pega por última vez. Se pega un tiro con la tumbera que armó él mismo con unos caños y unos clavos que encontró en la basura, porque nadie creería las cosas que se encuentran ahí.
Antes, con el lápiz roto y sus letras como palotes escribe:
“Ya me voy, no los voy a molestar más”
El pibe tenía 15 años, esto no lo inventé ni me lo contaron. Lo viví, lo conocí, se llamaba Marcos, se suicidó un 16 de Junio, Día del Padre, fue mi alumno. Y yo también le fallé.
¿Para qué se molestan en bajar la edad en que los podemos encerrar si empezamos a matarlos desde que nacen?
Glosario:
Cirujear: buscar en la
basura, para sobrevivir, desperdicios u objetos que luego se puedan utilizar,
consumir o vender.
Chicote: látigo hecho
con un mango de madera y una tira de cuero, generalmente trenzada, que se
emplea para azuzar a los animales, especialmente al caballo en su marcha.
Tumbera: arma de
fabricación casera, similar a las hechas en la cárcel (Cárcel = Tumba).
Bolsea: en la jerga
“esnifar” o “bolsear”, consiste en inhalar pegamento desde una bolsa plástica,
papel o globo.
Actividades:
1. ¿Cómo
trataban las personas a Marcos?
2. ¿De qué
forma expresaba su frustración Marcos? ¿Hubo alguien que trató de ayudarlo o
comprenderlo?
¿Por qué?
3. Crees
que el final que tuvo Marcos fue el mejor, ¿por qué?
4. De
haber sido Marcos tu compañero, ¿hubieras tratado de acercarte a él y conocerlo
más? ¿Lo hacés con tus compañeros?
5. ¿Qué impacto tienen los dos últimos párrafos en el lector?
6. De los siguientes temas, cuál crees que se adecua más a este texto:
5. ¿Qué impacto tienen los dos últimos párrafos en el lector?
6. De los siguientes temas, cuál crees que se adecua más a este texto:
a) El
enojo.
b) La desidia.
c) El abandono.
d) Padre o madre ausente.
e) La pobreza.
f) La ignorancia.
g) La violencia.
h) El desinterés de la sociedad hacia los más desvalidos.
i) Los niños ignorados.
j) La mala educación de los padres.
k) Los maestros sin vocación.
l) La desesperanza.
m) La mala educación de los chicos.
n) Un sistema educativo erróneo.
o) Ninguno de los anteriores, para mí el tema es ……………………………
b) La desidia.
c) El abandono.
d) Padre o madre ausente.
e) La pobreza.
f) La ignorancia.
g) La violencia.
h) El desinterés de la sociedad hacia los más desvalidos.
i) Los niños ignorados.
j) La mala educación de los padres.
k) Los maestros sin vocación.
l) La desesperanza.
m) La mala educación de los chicos.
n) Un sistema educativo erróneo.
o) Ninguno de los anteriores, para mí el tema es ……………………………
7. ¿La
situación de Marcos es un caso aislado? ¿Por qué? ¿Cuál crees que debería ser
el rol del Estado en todo esto?
8. Relee
lo siguientes frases y luego contesta:
“…con el lápiz roto y sus letras como
palotes escribe: “Ya me voy, no los voy a molestar más””
a) ¿Por
qué piensas que Marcos cree que molesta a los demás?
b) ¿Te parece que era realmente así?
b) ¿Te parece que era realmente así?
“Y yo también le fallé.”
a) ¿En qué
le falló?
b) ¿Solamente le falló ella?
b) ¿Solamente le falló ella?
“¿Para qué se molestan en bajar la
edad en que los podemos encerrar si empezamos a matarlos desde que nacen?”
a) ¿Estás
de acuerdo con ella? ¿Por qué?
b) ¿Qué crees que se podría hacer para ayudar a estos chicos que sufren en silencio?
c) Según tu opinión, ¿quién debería hacerse cargo de ellos?
b) ¿Qué crees que se podría hacer para ayudar a estos chicos que sufren en silencio?
c) Según tu opinión, ¿quién debería hacerse cargo de ellos?
Bibliografía
del estudiante
Material aportado por la biblioteca de la institución.
Artículo literario de internet.
ü AA/VV. Formación
Ética y Ciudadana, Ed. Aique. Bs. As. 2005.
ü AA/VV. Derechos
Humanos y Ciudadanía. Ed. Maipue, Bs. As. 2006.
ü AA/VV. Construcción
Ciudadana. Ed. Maipue, Bs. As. 2010.
Bibliografía del docente
ü Foucault, Michel. Vigilar y castigar, Nacimiento
de la prisión. Ed. Siglo XXi, Bs. As. 2002
ü Foucault, Michel. Microfísica del poder, Ed. La
piqueta, Bs. As. 1992.
ü Galeano, Eduardo:
Patas Arriba, la escuela del mundo al revés, Ed. Catálogos, 2005.
ü Galeano Eduardo:
Espejos, una historia universal, Ed. Siglo XXI, 2008.
ü Gramsci, Antonio. Antología, Siglo XXI, México,
2005.
Hola profesor..buenas tardes..mañana si hay alguien en el colegio ya entrego este trabajo de mi hijo figueroa matias
ResponderBorrar